Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Article available in the following languages:

50. Soluciones basadas en la naturaleza para las ciudades

Casi tres cuartas partes de la población europea vive en entornos urbanos. ¿Cómo podemos integrar la naturaleza para mejorar nuestra calidad de vida?

Redefinir el desarrollo y la planificación urbanos

Casi tres cuartas partes de la población europea vive en entornos urbanos. ¿Vive usted en un entorno inclusivo, en el que parques y espacios públicos se han planificado contando con la participación de la comunidad local? ¿O cree que se trata de algo inalcanzable? Quizá su vida en la ciudad no sea tan cómoda. Para 2050, se calcula que cerca del 80 % de la población europea vivirá en zonas urbanas y, dado que la población y la infraestructura están concentradas, las ciudades son muy vulnerables a las presiones ambientales. Ya hemos sido testigos del impacto de la contaminación, tanto acústica como atmosférica, así como de las olas de calor, las riadas y la degradación del suelo. El cambio climático exacerbará estos problemas. Tanto el impacto sobre la biodiversidad como el elevado consumo de recursos naturales son razones de sobra para reconsiderar nuestro enfoque del desarrollo y la planificación urbanos en pos de construir ciudades más verdes, justas y cohesionadas. Soluciones basadas en la naturaleza (SbN), creación conjunta y laboratorios vivientes: ¿cuál es su significado y qué relevancia tienen? Nuestros tres invitados de hoy, todos beneficiarios de financiación para investigación e innovación, nos explicarán estos conceptos y cómo pueden contribuir al bienestar en nuestras ciudades. Darko Ferčej(se abrirá en una nueva ventana) es el director de la Unidad de Proyectos de la Comisión Europea en E-zavod(se abrirá en una nueva ventana), un instituto sin ánimo de lucro con sede en Eslovenia. Ferčej está interesado en traducir las teorías políticas en cambios prácticos que mejoren la vida de las personas en entornos urbanos, algo que examinó en el proyecto UPSURGE. Laura Fregolent(se abrirá en una nueva ventana) es catedrática de Urbanismo en la Universidad de Venecia(se abrirá en una nueva ventana), en Italia. A lo largo de su trayectoria, ha estudiado los procesos de transformación urbana y expansión metropolitana, así como las repercusiones sociales derivadas de la dinámica del mercado de la vivienda. Coordinó el proyecto NEIGHBOURCHANGE. Gonçalo Canto Moniz(se abrirá en una nueva ventana) es catedrático de Arquitectura e investigador del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra(se abrirá en una nueva ventana), en Portugal. Le fascina el modo en que la creación conjunta de soluciones basadas en la naturaleza dentro de las ciudades puede promover barrios más inclusivos, un concepto que investigó en el proyecto URBiNAT.

¡Estaremos encantados de recibir su opinión!

Si quiere compartir con nosotros su opinión, ¡estaremos encantados! Puede enviarnos cualquier comentario, pregunta o sugerencia a editorial@cordis.europa.eu.

Mi folleto 0 0