50. Soluciones basadas en la naturaleza para las ciudades
Transcripción generada por inteligencia artificial.
00:00:00:00 - 00:00:34:15
Abigail Acton
Hola, soy Abigail Acton. Bienvenidos a este episodio de CORDIScovery. Es probable que usted, querido oyente, viva en una ciudad: cerca de tres cuartas partes de la población europea vive en entornos urbanos. ¿Vive en un entorno inclusivo, con parques y espacios públicos? ¿Usted y sus vecinos han contribuido a su diseño?
00:00:34:15 - 00:00:58:08
Abigail Acton
¿O cree que se trata de algo inalcanzable? Quizá su vida en la ciudad no sea tan cómoda. Para 2050, se calcula que cerca del 80 % de la población europea vivirá en zonas urbanas y, dado que la población y la infraestructura están concentradas, las ciudades son muy vulnerables a las presiones ambientales. Ya hemos sido testigos del impacto de la contaminación, tanto acústica como atmosférica, así como de las olas de calor, las riadas y la degradación del suelo.
00:00:58:14 - 00:01:25:09
Abigail Acton
El cambio climático exacerbará estos problemas. Tanto el impacto sobre la biodiversidad como el elevado consumo de recursos naturales son razones de sobra para reconsiderar nuestro enfoque del desarrollo y la planificación urbanos en pos de construir ciudades más verdes, justas y cohesionadas. ¿Cómo se puede lograr esto? Soluciones basadas en la naturaleza (SbN), creación conjunta, laboratorios vivientes. ¿Qué significan estos términos y por qué son importantes?
00:01:25:11 - 00:01:46:10
Abigail Acton
Pasemos a nuestros tres invitados de hoy, todos ellos beneficiarios de la financiación europea para la investigación. Darko Ferčej es el director de la Unidad de Proyectos de la Comisión Europea en, un instituto sin ánimo de lucro con sede en Eslovenia. Ferčej está interesado en traducir las teorías políticas en cambios prácticos que mejoren la vida de las personas en entornos urbanos. Bienvenido, Darko.
00:01:46:12 - 00:01:48:01
Darko Ferčej
Gracias. Abigail.
00:01:48:03 - 00:02:01:22
Abigail Acton
Laura Fregolent es catedrática de Urbanismo en la Universidad de Venecia, en Italia. A lo largo de su trayectoria, ha estudiado los procesos de transformación urbana y expansión metropolitana, así como las repercusiones sociales derivadas de la dinámica del mercado de la vivienda. Bienvenida, Laura.
00:02:01:24 - 00:02:03:16
Laura Fregolent
Buenos días.
00:02:03:18 - 00:02:20:23
Abigail Acton
Gonçalo Canto Moniz es catedrático de Arquitectura e investigador del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra, en Portugal. Le fascina el modo en que la creación conjunta de soluciones basadas en la naturaleza dentro de las ciudades puede promover barrios más inclusivos. Hola, Gonçalo.
00:02:21:00 - 00:02:22:01
Gonçalo Canto Moniz
Hola, Abigail.
00:02:22:03 - 00:02:44:04
Abigail Acton
Hola. Encantada de tenerte aquí con nosotros. Darko, voy a empezar contigo. El proyecto UPSURGE busca convertir las ciudades del mañana en lugares de regeneración ambiental. Y estás marcando el camino sobre lo que se puede lograr mediante una serie de demostraciones en entornos reales. Darko, el término soluciones basadas en la naturaleza se menciona con bastante frecuencia, pero ¿cómo se podría definir de una manera precisa? ¿Qué es lo que significa de verdad este término?
00:02:44:06 - 00:03:13:07
Darko Ferčej
Sí. En esencia, se trata de cualquier cosa que haya en la ciudad y que se ve verde. Pueden ser árboles, parques, franjas verdes a lo largo de la carretera… pero también cosas menos habituales. Por ejemplo, azoteas verdes, quizá fachadas cubiertas de plantas, incluso plantas acuáticas. Y todo esto contribuye a una mejor calidad del aire y del agua, y también a una mejor calidad de vida.
00:03:13:13 - 00:03:28:00
Darko Ferčej
Además, mejora la estética de las ciudades. Pero a veces también puede ser algo aprovechable, algo comestible. Por ejemplo, huertos urbanos o incluso huertos en balcones, que puedes tener en tu propia casa.
00:03:28:02 - 00:03:42:12
Abigail Acton
Maravilloso. Muy bien. Estupendo. Parece una gran idea. Pero, claro, supongo que hay obstáculos para poder convertir en verde todo lo que podamos. ¿Podrías contarnos un poco sobre algunos de los desafíos que plantea la ecologización de nuestras ciudades?
00:03:42:14 - 00:04:02:12
Darko Ferčej
Sí. Hemos superado algunos retos, por ejemplo los técnicos. Ese fue el caso de la ciudad de Belfast, en el Reino Unido. La ciudad quería instalar huertos urbanos primero a nivel del suelo, pero descubrieron que el terreno estaba contaminado por usos anteriores. Por eso tuvieron que recurrir a huertos elevados.
00:04:02:14 - 00:04:04:13
Abigail Acton
Ah, entiendo, ¿así que había un problema con el suelo?
00:04:04:15 - 00:04:05:22
Darko Ferčej
Sí, había un problema con el suelo.
00:04:05:22 - 00:04:06:02
Darko Ferčej
Sí.
00:04:06:03 - 00:04:06:24
Abigail Acton
Ah, entiendo. Muy bien.
00:04:07:02 - 00:04:29:24
Darko Ferčej
Otro problema, o mejor dicho, otra situación se dio en la ciudad de Katowice. Se querían construir muros verdes en el hospital, pero luego se descubrió que esos muros darían demasiada sombra a los médicos que trabajaban dentro. Así que tuvieron que abandonar la idea y optaron por trasladarla a las paradas de autobús.
00:04:29:24 - 00:04:32:01
Darko Ferčej
En lugar de los muros del hospital, «enverdecieron» las paradas.
00:04:32:06 - 00:04:50:08
Abigail Acton
Muy bien. Cuéntame un poco sobre algunas de las ciudades en las que participaste con tu proyecto. Sé que estás intentando hacer demostraciones prácticas de cómo estas iniciativas pueden mejorar la vida de las personas. Y quizá puedas contarnos también qué comentarios o reacciones locales han recibido de los vecinos.
00:04:50:11 - 00:05:20:14
Darko Ferčej
Sí. Nos centramos en cinco ciudades: Belfast, en el Reino Unido, y Breda, en los Países Bajos; Budapest, en Hungría; Katowice, en Polonia; y Maribor, en Eslovenia. En todas ellas se han hecho diferentes inversiones en zonas verdes o en soluciones basadas en la naturaleza. Por ejemplo, en Maribor se han mejorado los arroyos.
00:05:20:14 - 00:05:42:17
Darko Ferčej
Así que estaba relacionado con el agua. Y después se plantaron más de cien árboles para hacer la zona más atractiva para los vecinos. Ahora la gente puede pasear por allí, cosa que antes no podía hacer. Por ejemplo, en Budapest tenían un gran problema con el agua de lluvia en verano, así que construyeron jardines de lluvia.
00:05:42:21 - 00:05:56:01
Darko Ferčej
Estos jardines están equipados con tipos especiales de plantas que, cuando hay lluvias fuertes, ayudan a que el agua se filtre en el suelo y ya no haya inundaciones.
00:05:56:01 - 00:05:57:10
Abigail Acton
¿O sea que mejoran el drenaje?
00:05:57:12 - 00:06:17:11
Darko Ferčej
Sí, mejoran el drenaje, eso es. Y, por ejemplo, en Breda, en los Países Bajos, se prestó más atención a los espacios para las personas. Se creó un estacionamiento verde, además de algunas fachadas cubiertas de vegetación y parques recreativos, que ahora son mucho más verdes que antes.
00:06:17:13 - 00:06:34:02
Abigail Acton
Cuando dices estacionamiento verde... me vienen a la cabeza esos enormes aparcamientos, que son bastante feos. A veces, incluso, de noche pueden dar cierta inseguridad cuando uno cruza solo, porque no son precisamente lo más bonito de la ciudad. ¿Qué se hizo para que ese aparcamiento fuera más verde?
00:06:34:03 - 00:06:34:23
Abigail Acton
¿Cómo se logró?
00:06:35:03 - 00:06:56:05
Darko Ferčej
Se pueden plantar árboles. También se puede dedicar parte del espacio a césped, que antes era para estacionar. Claro, eso significa perder algunas plazas de aparcamiento, y eso puede generar cierta resistencia entre los vecinos. Pero, al final, toda la zona es más bonita y probablemente también más segura.
00:06:56:10 - 00:06:56:23
Abigail Acton
Sí.
00:06:57:00 - 00:06:59:19
Abigail Acton
Y además mejor para la naturaleza, supongo, para la biodiversidad también.
00:06:59:22 - 00:07:03:07
Darko Ferčej
Para la naturaleza y también para nosotros, porque somos parte de la naturaleza.
00:07:03:12 - 00:07:07:00
Abigail Acton
Sí, en efecto. ¿Algún otro ejemplo que quieras compartir?
00:07:07:02 - 00:07:33:09
Darko Ferčej
En Katowice, por ejemplo, se prestó atención a las paradas de autobús. Antes eran básicamente de hormigón, y además tenían un gran problema con el calor. Y, claro, cuando la gente está esperando al autobús no quiere estar, ya sabes, bajo un calor intenso. Así que las hicieron mucho más verdes: pusieron techos verdes en esas paradas y también crearon zonas verdes alrededor de las paradas.
00:07:33:09 - 00:07:44:10
Darko Ferčej
De esta manera se logró enfriar la zona. Y, además, en todas las ciudades se está vigilando... se está vigilando la calidad del aire y la temperatura.
00:07:44:12 - 00:07:54:09
Abigail Acton
¿Y cómo lo están haciendo? Porque sé que, en algunos aspectos, están haciendo un seguimiento que no es el típico, porque ya utilizamos sensores en nuestras ciudades. Pero creo que tenéis otras ideas sobre cómo llevar a cabo la vigilancia.
00:07:54:15 - 00:07:58:20
Darko Ferčej
Sí, además de sensores, también usamos abejas.
00:07:58:21 - 00:08:00:18
Abigail Acton
¿Abejas? Asombroso. Sí.
00:08:00:20 - 00:08:18:04
Darko Ferčej
Utilizamos el polen de las abejas, en cantidades muy pequeñas. Luego se analiza ese polen y, tras el análisis, podemos saber si hay contaminantes en la zona y también si hay especies invasoras que no pertenecen al lugar.
00:08:18:06 - 00:08:36:19
Abigail Acton
Así que no solo sirve para ver si las plantas están siendo contaminadas por la polución, sino que también da una idea de si hay especies invasoras, es decir, plantas invasoras. Exacto, muy interesante. Qué gran idea. Bien, Darko, se está trabajando mucho en estos, como tú los llamas, «laboratorios vivientes». Así que, bueno, el término es bastante autoexplicativo en estas ciudades.
00:08:36:21 - 00:08:56:23
Abigail Acton
¿Han recibido comentarios de los residentes? Porque has comentado un poco por encima, por ejemplo, el problema de reducir las plazas de estacionamiento para mejorar, bueno, para mejorar el entorno visual y ambiental. ¿Han tenido muchas quejas de los vecinos? ¿O la gente les dice que están muy contentos con los cambios que se están haciendo?
00:08:57:00 - 00:09:21:05
Darko Ferčej
Sí. Básicamente. Bueno, cuando se les pregunta, la gente está encantada de responder. A las personas en general les gusta participar en las decisiones. Lo que pasa es que muchas veces los responsables políticos no los escuchan. Así que usamos este enfoque: preguntamos a la gente qué quiere y, basándonos en su opinión, hacemos las inversiones.
00:09:21:10 - 00:09:21:21
Abigail Acton
Entiendo.
00:09:21:21 - 00:09:25:02
Darko Ferčej
Así que estamos haciendo lo que las personas quieren de verdad.
00:09:25:02 - 00:09:35:00
Abigail Acton
Claro. Lo que, por supuesto, supongo que también significa que las soluciones son más respetadas y apreciadas por los vecinos, porque han participado en decidir esos cambios.
00:09:35:02 - 00:09:45:06
Darko Ferčej
Eso es. Ese es el objetivo principal de implicar a las personas. Si forman parte de la decisión, la valoran más, porque es su decisión.
00:09:45:09 - 00:09:52:15
Abigail Acton
Así es, ese sentido de pertenencia. Gracias por explicarlo, es fascinante. ¿Tuvieron algún problema para animar a las comunidades locales a participar?
00:09:52:17 - 00:10:19:19
Darko Ferčej
Sí. A veces también surgen dificultades, porque nos centramos en diferentes tipos de comunidades. Hemos trabajado con personas mayores, con niños... en algunos casos, como en Breda, también nos centramos en mujeres migrantes. Y ahí surgieron ciertos retos, sobre todo en cómo acercarse a ellas y recoger su opinión de la manera adecuada.
00:10:19:19 - 00:10:24:14
Abigail Acton
Entonces hay una sensibilidad cultural importante para lograr incluir a todos.
00:10:24:14 - 00:10:48:15
Darko Ferčej
Sí, eso es. Cuando hay diferentes culturas, hay que ser muy cuidadosos: respetar su cultura, hacer las preguntas correctas y acercarse en el momento y de la forma apropiada. Se tuvo que ser muy prudente. Por eso se establecieron diferentes puntos de información y se esperó a que las mujeres se acercaran a ellos.
00:10:48:18 - 00:10:52:23
Abigail Acton
Claro, entiendo. ¿Y eso ha pasado? ¿Está funcionando?
00:10:53:03 - 00:11:09:20
Darko Ferčej
Sí, por supuesto que funciona, solo que puede llevar un poco más de tiempo. Además, es importante contar con las personas adecuadas para la tarea. Por ejemplo, si queremos involucrar a mujeres migrantes, necesitamos que sean otras mujeres quienes las contacten.
00:11:09:24 - 00:11:30:10
Abigail Acton
Entiendo. Excelente. Es un punto interesante. Es fácil decir que queremos que todos participen, pero cada grupo necesita un enfoque distinto. Totalmente. Muchísimas gracias. Laura, voy a dirigirme a ti porque, en realidad, tu trabajo se solapa un poco con lo que acabamos de comentar. En el proyecto NEIGHBOURCHANGE se estudió cómo los nuevos planteamientos urbanísticos pueden fomentar la cohesión social.
00:11:30:12 - 00:11:39:13
Abigail Acton
¿Cuál es el problema de los planteamientos actuales de planificación urbanística, Laura, y de regeneración? ¿Por qué los métodos actuales no funcionan tan bien?
00:11:39:15 - 00:12:41:11
Laura Fregolent
Bueno, en pocas palabras, creo que las soluciones «de arriba hacia abajo», sin interacción con las personas, son un problema. Muchas instituciones públicas europeas han estado buscando maneras de involucrar a las comunidades en los procesos de planificación, con soluciones participativas y distintos tipos de enfoques y de participación. Pero incluso si la participación comunitaria puede aportar una gama mucho más amplia de habilidades y experiencias —más allá de los expertos habituales, porque estamos más acostumbrados a los técnicos que a la gente común— los grupos más vulnerables, en particular los más pobres
00:12:41:11 - 00:13:15:21
Laura Fregolent
y las minorías étnicas, por ejemplo, siguen enfrentando barreras para participar. En el proyecto de investigación NEIGHBOURCHANGE intentamos explorar la posibilidad de una gobernanza más inclusiva, sobre todo a nivel local, que fue el nivel que estudiamos con más detalle, aunque también consideramos los distintos niveles de gobernanza.
00:13:15:21 - 00:13:21:03
Laura Fregolent
Pero la gobernanza local fue nuestro foco de investigación.
00:13:21:09 - 00:13:42:22
Abigail Acton
Excelente. Entonces, cuando dices que buscaban distintas maneras de involucrar a las comunidades locales, y aquí nos acercamos un poco a lo que comentaba Darko, por ejemplo en el Reino Unido, donde intentaban animar a las mujeres migrantes a participar, en tu caso, ¿puedes darnos ejemplos concretos de la clase de comunicación de la que hablas con residentes de grupos que podrían ser más vulnerables?
00:13:43:02 - 00:13:45:22
Abigail Acton
Danos algunos ejemplos de lo que se quiere decir con esto.
00:13:45:24 - 00:14:18:07
Laura Fregolent
Sí. Bueno, es un proceso participativo. A veces es complicado y requiere mucha energía, y por eso no es tan común, ni en los procesos de políticas públicas en general ni en la planificación urbanística. Por ejemplo, hablamos de comunidades a distintos niveles, pero también de asociaciones.
00:14:18:09 - 00:14:39:08
Laura Fregolent
Esas asociaciones, implicadas en cuestiones relacionadas con la transformación del territorio, pueden participar en procesos para modificar, por ejemplo, el diseño de un centro urbano o de un proyecto de uso del suelo, del territorio, de la ciudad o del barrio.
00:14:39:10 - 00:14:50:23
Abigail Acton
¿Ha ocurrido esto de manera efectiva? Sé que tú trabajas en Venecia, pero ¿puedes pensar en algún caso, en Venecia o alrededores, donde se hayan hecho cambios en los barrios con consulta a los vecinos?
00:14:50:24 - 00:15:06:12
Laura Fregolent
Bueno, en Venecia, no se ha dado una participación plena, pero sí hay una implicación muy fuerte de los ciudadanos y de las asociaciones, por ejemplo, en relación con el turismo.
00:15:06:14 - 00:15:08:13
Abigail Acton
Sí. Sí, que es un enorme problema para vosotros. Sí.
00:15:08:13 - 00:15:10:22
Laura Fregolent
Me refiero al turismo, no a los turistas.
00:15:10:23 - 00:15:11:23
Abigail Acton
No, no, entiendo. Sí.
00:15:11:24 - 00:15:37:17
Laura Fregolent
No en contra de las personas, sino del fenómeno. Sí. Podemos decir que hemos obtenido algunos resultados, aunque no definitivos, pero hay un diálogo con las instituciones, en diferentes niveles, y digamos que estamos en un proceso, un proceso que nunca termina. Sí, ¡claro!
00:15:37:22 - 00:15:54:15
Abigail Acton
Me pregunto si has visto casos, en Venecia o en la zona, porque sé que también te interesa el tema de la expansión urbana, en los que la voz de las personas se haya escuchado y se haya producido algún cambio. Y, ya que estamos, háblame también del concepto de «creación conjunta», que es de lo que estamos hablando aquí.
00:15:54:15 - 00:16:00:08
Abigail Acton
¿Qué significa exactamente creación conjunta? Sí. ¿Cómo se está aplicando en Venecia?
00:16:00:10 - 00:16:34:04
Laura Fregolent
Bueno, creación conjunta significa, colaboración. Como dije antes, no se trata de una decisión de arriba hacia abajo, sino de un proceso de abajo hacia arriba. Los políticos o los expertos pueden sugerir, pueden tener una idea, pueden proponerla, pero tienen que construir ese concepto junto con la comunidad, y con las distintas personas implicadas, con los diferentes agentes, con las distintas partes interesadas.
00:16:34:05 - 00:16:38:03
Laura Fregolent
Los dos. Sí. Esta es, creo, la forma de trabajar.
00:16:38:08 - 00:16:48:18
Abigail Acton
Claro. Totalmente. ¿Notaste cierta reticencia por parte de las autoridades urbanísticas o de los municipios a involucrarse en el proceso de decisión junto con los residentes?
00:16:48:18 - 00:17:22:09
Laura Fregolent
Bueno, las autoridades locales intentan resolver las cuestiones utilizando las herramientas que mejor conocen. Y las herramientas que conocen mejor suelen ser: «yo decido y ustedes, la comunidad o los profesionales, lo implementan». Creo que es un proceso cultural que debemos poner sobre la mesa.
00:17:22:11 - 00:17:52:24
Laura Fregolent
Tenemos que trabajar en ello y tratar de involucrar más también a la administración y a los políticos, porque en este proyecto de investigación el tema principal era la innovación en la gobernanza: cómo las instituciones pueden aprender de la experiencia y de la propia comunidad.
00:17:53:01 - 00:17:59:13
Abigail Acton
Y, para terminar, ¿qué habéis descubierto? ¿Cuál crees que sería la principal conclusión del proyecto?
00:17:59:13 - 00:18:10:10
Laura Fregolent
Bueno, de algún modo, la idea de que esto es posible. En una frase: los ciudadanos pueden marcar la diferencia.
00:18:10:12 - 00:18:15:19
Abigail Acton
Y espero que ese concepto esté siendo aceptado. Como dices, es un proceso en marcha.
00:18:15:20 - 00:18:16:05
Laura Fregolent
Sí.
00:18:16:08 - 00:18:23:02
Abigail Acton
Sí, claro, exacto. Entiendo. Muchísimas gracias. Muy bien, muy interesante. ¿Alguien tiene algún comentario o pregunta para Laura? Sí. Gonçalo.
00:18:23:07 - 00:18:50:12
Gonçalo Canto Moniz
Hola, Laura. Sí, estoy muy interesado en tu investigación. Y tengo algunas preguntas que, por supuesto, surgen también de nuestra experiencia. Una tiene que ver con el trabajo con las personas, desarrollando otras formas de llevar a cabo la planificación urbanística. ¿Encontraste también un reto en las herramientas que suelen usar los arquitectos y urbanistas?
00:18:50:14 - 00:19:15:16
Gonçalo Canto Moniz
¿Tuvieron que buscar otras formas de hacerlo? Así que esa es, esa es una pregunta. Y, y la otra pregunta está relacionada con el modelo de gobernanza inclusiva. Yo suelo usar el término «cogobernanza». No sé si esto te resulta familiar. También tenemos esta diferencia técnica. Pero no lo sé. Pero alguien que me ha parecido muy interesante en este proceso son los técnicos municipales.
00:19:15:16 - 00:19:23:08
Gonçalo Canto Moniz
Tenemos a los cargos electos, pero también a los técnicos del municipio, que en realidad son quienes están sobre el terreno.
00:19:23:10 - 00:19:31:07
Abigail Acton
¿Puedes darme algún ejemplo, Gonçalo, del tipo de técnicos de los que hablas, de qué tipo de área? ¿Te refieres a personas que se encargan de instalar tuberías de agua o…?
00:19:31:10 - 00:19:55:10
Gonçalo Canto Moniz
Sí, las personas que trabajan en el municipio, en el departamento de urbanismo, en el departamento de medio ambiente, en el departamento de educación... Es decir, el personal técnico del ayuntamiento, que normalmente tiene una posición diferente a la de los cargos electos y a veces son aliados, otras no. ¿Qué descubriste sobre esto?
00:19:55:12 - 00:20:37:14
Laura Fregolent
Gracias, Gonçalo, por tu pregunta y tu comentario. Bueno, la cogobernanza es compleja. Compleja porque, como explicaste muy bien, hay distintos niveles, nivel técnico, y también hay un problema de los conocimientos de la comunidad, por ejemplo, no en el proyecto técnico y los conocimientos técnicos de la, la, la comunidad, porque algunos conocimientos es parte de algunos, de algunas partes de la institución y, por lo general no están, en el mismo nivel de conocimiento.
00:20:37:14 - 00:21:12:01
Laura Fregolent
Esto es un problema. Por eso, la comunidad necesita apoyo, tiene que ser apoyada por los expertos, los urbanistas, que tienen un papel diferentes, que tienen que intentar implicarse en el proceso de una forma diferente. En cuanto a las herramientas, también es una cuestión muy importante, porque hay que encontrar otras, especialmente pensando en las herramientas de planificación que solemos usar.
00:21:12:03 - 00:21:16:11
Laura Fregolent
Pero, de hecho, tenemos que trabajar mucho en la inclusión.
00:21:16:11 - 00:21:37:09
Abigail Acton
Fantástico. Gracias. Sí, por supuesto. Así que, en parte, se trata de que las voces de las personas sean escuchadas, pero primero esas voces tienen que expresarse. En otras palabras, tienes que tener esas voces en primer lugar, si vas a hablar de cómo hacer que esas voces sean escuchadas. Por supuesto. Y, de nuevo, volvemos a los comentarios de Darko sobre la forma adecuada de acercarse a ciertos grupos y ser sensibles a sus reacciones.
00:21:37:11 - 00:22:01:17
Abigail Acton
Muchas gracias, Gonçalo, ahora voy contigo. Tu proyecto, URBiNAT, se centra en la regeneración e integración de viviendas sociales desfavorecidas, y en desarrollos urbanos a través de un catálogo innovador e inclusivo. Podría decir que una verdadera gama de soluciones basadas en la naturaleza, y ahora sabemos lo que eso significa. Muchísimas gracias, Darko. Así que, Gonçalo, las soluciones basadas en la naturaleza se han considerado con frecuencia desde el punto de vista de las ciencias ambientales.
00:22:01:17 - 00:22:11:11
Abigail Acton
Ahora bien, sé que en tu proyecto os interesaba abordar el concepto desde la perspectiva de las ciencias sociales. ¿Importa esa diferencia? ¿Hay realmente una gran diferencia? ¿Puede explicarlo?
00:22:11:13 - 00:22:41:03
Gonçalo Canto Moniz
Gracias, gracias, Abigail. Sí, creo que intenta aportar otra dimensión a las soluciones basadas en la naturaleza. Ese fue nuestro reto con el proyecto y, y fue bien acogido por la, por la Comisión, al ser propuesto por un instituto de ciencias sociales. Así que la idea era entender cómo las soluciones basadas en la naturaleza podían, por supuesto, centrarse en la dimensión medioambiental, pero también combinarse con la social.
00:22:41:09 - 00:23:13:16
Gonçalo Canto Moniz
Digamos que necesitamos tener «verde», como Darko explicó muy bien, pero también «azul» y quizá «rojo», nuestra sangre, en estas soluciones. Eso es lo que intentamos impulsar con nuestro proyecto. Y fue muy interesante, porque muchas veces cuando nos acercábamos a las comunidades, nos decían: «Vale, sabemos que vais a hacer infraestructuras verdes muy bien diseñadas, pero queremos entender cómo vamos a usarlas y cómo vamos a aprovecharlas».
00:23:13:18 - 00:23:34:09
Gonçalo Canto Moniz
Y eso marcó una gran diferencia en los proyectos que desarrollamos en varias ciudades, donde las personas trataron siempre de vincular el verde, la naturaleza, con la dimensión social, con actividades sociales que pueden tener un enfoque educativo, cultural o de otro tipo.
00:23:34:09 - 00:23:49:07
Abigail Acton
Fantástico. Muchísimas gracias. ¿Puede darnos algunos ejemplos? Sé que también usas el término «laboratorios vivientes». Cuéntame un poco la idea de tomar estos conceptos y llevarlos realmente al terreno, y hacer que funcionen.
00:23:49:11 - 00:24:15:06
Gonçalo Canto Moniz
Sí, retamos a las comunidades a pensar, no en corredores verdes, sino en corredores saludables. Así que estos corredores saludables eran una forma de, de intentar acercarse a la dimensión social, poniendo el foco en la repercusión. Así que todas las soluciones se diseñaron siempre pensando en la repercusión que tendrían en la vida de las personas.
00:24:15:06 - 00:24:17:06
Abigail Acton
¿Qué es un corredor saludable? ¿De qué se trata?
00:24:17:07 - 00:24:39:10
Gonçalo Canto Moniz
En realidad es un concepto abierto, porque cada comunidad lo interpretó a su manera. Pero se basa en desarrollar un grupo de SbN, un grupo de soluciones que funcionen en conjunto. Y eso es muy importante, porque las soluciones basadas en la naturaleza, por sí solas, no suelen ser suficientes, hay que entenderlas como un conjunto.
00:24:39:12 - 00:25:09:07
Gonçalo Canto Moniz
Y siempre intentan combinar la dimensión verde con la social. Por ejemplo, claro que necesitamos huertos urbanos, pero ¿qué hacemos con los huertos urbanos? Podemos tener una cocina comunitaria, podemos organizar mercados sociales. Y esto funciona en círculo, quiero decir, producimos, compartimos en mercados sociales, compartimos, o vendemos a precios justos y luego comemos juntos.
00:25:09:09 - 00:25:19:15
Abigail Acton
¿Podrías darnos algunos ejemplos? Creo que en una conversación anterior comentaste cómo esto ayuda a la inclusión social de grupos minoritarios. ¿Podrías contarnos un poco más sobre ello, por favor? Sí.
00:25:19:17 - 00:25:45:09
Gonçalo Canto Moniz
Esto es muy importante porque, cuando invitamos a las personas a participar y a cocrear, en realidad las estamos animando a implicarse en un proceso largo: identificar las necesidades, diseñar las soluciones, implementarlas y, por último, hacer el seguimiento. En el caso de URBiNAT, esto significa que llevan seis años participando en estos proyectos.
00:25:45:09 - 00:26:09:21
Gonçalo Canto Moniz
Y esto es todo un reto. Así que hay que motivarles. Tienen que entender que no solo obtendrán beneficios directos, como poder acceder a mejores hortalizas, por ejemplo, sino que además formarán parte de una comunidad. Muchas veces, en estos mercados sociales, la gente casi no vende nada, pero está allí porque quiere formar parte de la comunidad.
00:26:09:21 - 00:26:35:00
Gonçalo Canto Moniz
Quiere construir algo juntos. Quieren sentirse parte de estos barrios que, en nuestro caso, eran viviendas sociales, zonas desfavorecidas. En este sentido, había una falta de justicia, había desigualdades, pero, aun así, existe un fuerte sentido de pertenencia. Así que quieren formar parte de esta comunidad, quieren que la comunidad crezca y afrontar juntos esos retos sociales juntos.
00:26:35:02 - 00:26:38:22
Gonçalo Canto Moniz
Y ven la naturaleza como una oportunidad para impulsar ese cambio.
00:26:38:22 - 00:26:49:09
Abigail Acton
Estupendo. Y creo que mencionaste que, obviamente, cada persona aporta sus propias fortalezas. Una vez mencionaste que había una señora que solía ir con frecuencia y que cocinaba muy bien. ¿Podrías contarnos un poco más sobre esta historia?
00:26:49:11 - 00:27:13:11
Gonçalo Canto Moniz
Sí. Estas mujeres son, de hecho, la fuerza de estas comunidades. Vemos mujeres. Tenemos una historia muy bonita porque, como sabes, en Portugal tuvimos una revolución en 1974. Siempre decimos que la revolución la hicieron las mujeres: los hombres estaban en la guerra colonial y ellas luchaban por sus hogares.
00:27:13:13 - 00:27:38:10
Gonçalo Canto Moniz
Eso sigue siendo muy marcado en las comunidades portuguesas, pero lo vemos en todo el mundo. Las mujeres quieren transformar su barrio incluso más que los hombres, y eso es muy interesante. Así que cuando participan en estos procesos, traen su saber y quieren compartirlo. Hay una generosidad enorme hacia la comunidad.
00:27:38:10 - 00:27:53:10
Gonçalo Canto Moniz
Así que la idea de la cocina es muy poderosa en estas dinámicas participativas en este proceso. Cocinar se convierte en una forma de implicar a la gente y de ser parte de un proceso transformador.
00:27:53:16 - 00:28:09:00
Abigail Acton
Sí. Sí, y también atrae, me imagino, a la comunidad migrante. Como me comentaste antes, hay una señora que cocina regularmente en uno de esos mercados verdes, compartiendo sus habilidades y su cultura con los demás. Es una historia maravillosa.
00:28:09:01 - 00:28:33:13
Gonçalo Canto Moniz
Sí. En estas actividades comunitarias, sobre todo cuando trabajamos en las zonas de vivienda social, suele haber personas de distintos orígenes. Cocinar es una forma de llevar su cultura a los encuentros, de compartirla, de hablar de sus raíces y hacer que esas raíces estén presentes en la comunidad.
00:28:33:15 - 00:28:36:12
Abigail Acton
Sí. Fantástico. Cohesión social en mayúsculas.
00:28:36:13 - 00:29:09:01
Gonçalo Canto Moniz
Sí. Sí. Y los laboratorios vivientes que mencionabas son muy importantes porque, en realidad, siempre entendimos los laboratorios como infraestructuras científicas. La idea de los laboratorios vivientes es trasladar esa estructura académica a las comunidades. Así que es, es de hecho una manera de crear un laboratorio en la comunidad que no solo trabaje en proyectos, como el de URBiNAT, sino que también capacite a la gente para desarrollar proyectos futuros juntos.
00:29:09:03 - 00:29:48:09
Gonçalo Canto Moniz
Esto es fundamental porque en estos laboratorios que activamos establecemos conexiones, por ejemplo, con los municipios. Son puntos de contacto con la universidad, con el ayuntamiento, con empresas. Este tipo de relaciones, de redes, permanecen en la comunidad y se activan en proyectos futuros. Este es el gran reto de los laboratorios vivientes es empoderar a las comunidades para diseñar y cocrear nuevas soluciones después de que el proyecto original termine, porque siempre es un reto cuando dejamos las comunidades, lo que se queda allí, y esta idea del laboratorio viviente creo que es la más poderosa.
00:29:48:09 - 00:29:51:19
Gonçalo Canto Moniz
Es un reto, pero también lo más importante.
00:29:51:24 - 00:30:13:13
Abigail Acton
Excelente. Muchísimas gracias. Lo has explicado muy bien, Gonçalo, te lo agradezco. Y el trabajo que hacéis es fascinante. Además de los huertos, sé que también habéis trabajado en anfiteatros verdes y pasarelas peatonales que unen zonas separadas por grandes carreteras, haciendo de nuestras ciudades lugares mejores en los que vivir.
00:30:13:13 - 00:30:18:24
Abigail Acton
Gracias por contárnoslo. ¿Alguien tiene alguna pregunta para Gonçalo? Sí. Darko. ¿Qué te gustaría preguntar?
00:30:18:24 - 00:30:42:09
Darko Ferčej
Sí. Gracias. Creo que nuestros proyectos son bastante similares, y me preguntaba, como mencionaste antes, ¿cómo crees que tú, y nosotros también, podríamos conseguir que estos laboratorios vivientes continuaran más allá de la duración del proyecto? ¿Cómo podríamos involucrar a las personas una vez finalizado el proyecto?
00:30:42:11 - 00:31:12:13
Gonçalo Canto Moniz
Sí. Gracias. Gracias por la pregunta. De hecho, está relacionado con el modelo de cogobernanza que comentaba antes con Laura, porque ese modelo de cogobernanza que probamos se basó en una estructura de grupos de trabajo. Desde el principio del proyecto formamos estos grupos de trabajo, y al estar organizados por intereses temáticos, según los deseos de las personas, empezaron a tejer relaciones entre ellos.
00:31:12:15 - 00:31:38:09
Gonçalo Canto Moniz
No solo desarrollaron propuestas para URBiNAT, sino que también idearon otras iniciativas. De hecho, presentaron otras solicitudes porque quieren que los proyectos continúen. Así que empiezan a solicitar, por ejemplo, presupuestos participativos en los municipios, empiezan a solicitar financiación nacional para los proyectos de las oenegés.
00:31:38:11 - 00:32:00:19
Gonçalo Canto Moniz
Así que, cuando el proyecto termina, estos grupos continúan trabajando juntos. De hecho, la mayoría de ellos, son activados por diferentes oenegés que a veces dicen que lo mejor de URBiNAT fue ponernos a trabajar juntos porque sabíamos que existíamos. Estamos en el mismo territorio, pero no trabajamos juntos. Y ahora trabajamos juntos.
00:32:00:21 - 00:32:30:20
Gonçalo Canto Moniz
Así que solo dicen que esto está bien, ganamos. Tras el final del proyecto, que terminó el año pasado, vemos que siguen trabajando juntos para seguir desarrollando, por ejemplo, el mercado social. Y están implicados en otros proyectos, por ejemplo, con otras oenegés relacionadas con la sanidad, otras con huertos urbanos o actividades culturales.
00:32:30:22 - 00:32:37:10
Gonçalo Canto Moniz
Ahora están haciendo sus proyectos. Creo que esto demuestra que el laboratorio sigue vivo.
00:32:37:15 - 00:32:53:09
Abigail Acton
El laboratorio viviente sigue viviendo. Excelente. Muchísimas gracias a todos por vuestro magnífico trabajo y vuestras valiosas reflexiones, desde la práctica a la teoría y de nuevo a la práctica. Os lo agradezco mucho. Muchas gracias por acompañarnos hoy.
00:32:53:10 - 00:32:54:03
Darko Ferčej
Gracias, Abigail.
00:32:54:06 - 00:32:56:21
Laura Fregolent
Gracias. Gracias. Sí, muchas gracias a ti.
00:32:56:22 - 00:32:58:04
Abigail Acton
Cuidaros. Adiós.
00:32:58:04 - 00:32:58:19
Darko Ferčej
Adiós.
00:32:58:21 - 00:33:02:15
Todos
Adiós.
00:33:02:17 - 00:33:26:08
Abigail Acton
Si te ha gustado este pódcast, síguenos en Spotify y Apple Podcasts y consulta la página de inicio del pódcast en el sitio web de CORDIS. Suscríbete para estar al día de las últimas investigaciones científicas financiadas con fondos europeos. Y si has disfrutado escuchándolo, ¿por qué no corres la voz? Hemos hablado de la última tecnología para reducir el riesgo de incendios, de los transbordadores de carga rodada y del parche cutáneo que puede detectar la tuberculosis.
00:33:26:10 - 00:33:47:17
Abigail Acton
Seguro que encontrarás algo que pique tu curiosidad en alguno de nuestros cuarenta y nueve episodios anteriores. Quizá quieras saber qué hacen otros proyectos financiados con fondos europeos para mejorar nuestra calidad de vida en las ciudades. La página web de CORDIS te permitirá conocer los resultados de los proyectos financiados por Horizonte 2020 y Horizonte Europa que trabajan en este ámbito. Quizá participes en un proyecto o quieras solicitar financiación.
00:33:47:19 - 00:34:05:21
Abigail Acton
Échale un vistazo a lo que hacen otros en tu ámbito. Ven y descubre las investigaciones que desvelan lo que mantiene en marcha nuestro mundo. Estaremos encantados de recibir tu opinión. Escríbenos a editorial@cordis.europa.eu. Hasta la próxima.
Redefinir el desarrollo y la planificación urbanos
Casi tres cuartas partes de la población europea vive en entornos urbanos. ¿Vive usted en un entorno inclusivo, en el que parques y espacios públicos se han planificado contando con la participación de la comunidad local? ¿O cree que se trata de algo inalcanzable? Quizá su vida en la ciudad no sea tan cómoda. Para 2050, se calcula que cerca del 80 % de la población europea vivirá en zonas urbanas y, dado que la población y la infraestructura están concentradas, las ciudades son muy vulnerables a las presiones ambientales. Ya hemos sido testigos del impacto de la contaminación, tanto acústica como atmosférica, así como de las olas de calor, las riadas y la degradación del suelo. El cambio climático exacerbará estos problemas. Tanto el impacto sobre la biodiversidad como el elevado consumo de recursos naturales son razones de sobra para reconsiderar nuestro enfoque del desarrollo y la planificación urbanos en pos de construir ciudades más verdes, justas y cohesionadas. Soluciones basadas en la naturaleza (SbN), creación conjunta y laboratorios vivientes: ¿cuál es su significado y qué relevancia tienen? Nuestros tres invitados de hoy, todos beneficiarios de financiación para investigación e innovación, nos explicarán estos conceptos y cómo pueden contribuir al bienestar en nuestras ciudades. Darko Ferčej(se abrirá en una nueva ventana) es el director de la Unidad de Proyectos de la Comisión Europea en E-zavod(se abrirá en una nueva ventana), un instituto sin ánimo de lucro con sede en Eslovenia. Ferčej está interesado en traducir las teorías políticas en cambios prácticos que mejoren la vida de las personas en entornos urbanos, algo que examinó en el proyecto UPSURGE. Laura Fregolent(se abrirá en una nueva ventana) es catedrática de Urbanismo en la Universidad de Venecia(se abrirá en una nueva ventana), en Italia. A lo largo de su trayectoria, ha estudiado los procesos de transformación urbana y expansión metropolitana, así como las repercusiones sociales derivadas de la dinámica del mercado de la vivienda. Coordinó el proyecto NEIGHBOURCHANGE. Gonçalo Canto Moniz(se abrirá en una nueva ventana) es catedrático de Arquitectura e investigador del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra(se abrirá en una nueva ventana), en Portugal. Le fascina el modo en que la creación conjunta de soluciones basadas en la naturaleza dentro de las ciudades puede promover barrios más inclusivos, un concepto que investigó en el proyecto URBiNAT.
¡Estaremos encantados de recibir su opinión!
Si quiere compartir con nosotros su opinión, ¡estaremos encantados! Puede enviarnos cualquier comentario, pregunta o sugerencia a editorial@cordis.europa.eu.