Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Article available in the following languages:

Las proteínas, claves para estudiar a un pariente lejano del ser humano

Un equipo de científicos analizó proteínas del esmalte dental de unos homínidos que vivieron hace dos millones de años y determinó su sexo y variabilidad genética.

A la hora de estudiar fósiles con dos millones de años de antigüedad hallados en climas cálidos y secos de África, el análisis de ADN no suele ser la opción más adecuada. Debido a su estructura sencilla, el ADN se degrada con rapidez en estos climas tan extremos. Dado que las tecnologías actuales para analizar ADN antiguo solo han logrado descifrar secuencias de hasta aproximadamente doscientos mil años de antigüedad, un estudio(se abrirá en una nueva ventana) respaldado por la Unión Europea recurrió al análisis de proteínas para desvelar los secretos de «Paranthropus robustus», un pariente lejano del ser humano. «P. robustus» es una especie de homínido del Pleistoceno inferior que se cree vivió en el sur de África hace entre dos y un millón de años. Aunque está bien documentada como especie, hasta ahora no se contaba con pruebas genéticas, una limitación que un equipo internacional de científicos se propuso subsanar con el apoyo de seis proyectos financiados con fondos europeos: PUSHH(se abrirá en una nueva ventana), ApeGenomeDiversity, TEMPERA(se abrirá en una nueva ventana), BACKWARD, STAMP y COREX. En su investigación, los científicos analizaron las secuencias de proteínas conservadas en el esmalte dental fosilizado para obtener más información sobre estos antiguos homínidos, que fueron descubiertos en Sudáfrica en 1938. El equipo analizó proteínas antiguas extraídas del esmalte dental de cuatro fósiles de «P. robustus», con una antigüedad de unos dos millones de años, hallados en la cueva Swartkrans, en la Cuna de la Humanidad, Sudáfrica. «Las proteínas tan antiguas, es decir, con millones de años, se conservan bien porque se adhieren a los dientes y huesos y no se ven afectadas por el clima cálido», afirman varios autores del estudio en un artículo(se abrirá en una nueva ventana) publicado en «The Conversation». «Una de estas proteínas nos indica el sexo biológico de los fósiles. Así descubrimos que dos de los individuos eran varones y otros dos mujeres».

Rastrear los patrones de la diversidad

El análisis de proteínas reveló además ciertas diferencias genéticas. Se descubrió que dos de los individuos compartían un aminoácido con seres humanos modernos y primitivos, chimpancés y gorilas. «Los otros dos presentaban un aminoácido que, entre los grandes simios africanos, hasta ahora es exclusivo de “Paranthropus”», comentan los científicos. Curiosamente, uno de los individuos incluso presentaba ambos aminoácidos, lo que constituye la primera prueba de dos versiones diferentes de un gen en proteínas de dos millones de años de antigüedad. Aunque se cree que las mutaciones en proteínas indican diferentes especies, los autores se sorprendieron al descubrir una mutación proteica que variaba dentro de la especie «P. robustus», ya que algunos individuos la presentaban y otros no. «Nos percatamos de que, en lugar de ver una especie única y variable, podríamos estar ante un complejo rompecabezas evolutivo de individuos con distintas ascendencias», concluyen los científicos. Gracias al empleo de métodos proteómicos, el estudio respaldado por PUSHH (Palaeoproteomics to Unleash Studies on Human History), ApeGenomeDiversity (Great ape genome variation now and then: current diversity and genomic relics of extinct primates), TEMPERA (Teaching Emerging Methods in Palaeoproteomics for the European Research Area), BACKWARD (Overcoming the frontiers of biomolecular studies on human history and adaptation using palaeoproteomics), STAMP (Spatiotemporal Analytical Modelling for Paleobiology) y COREX (From correlations to explanations: towards a new European prehistory) logró identificar tanto el sexo de los individuos como patrones de diversidad que sugieren la existencia de múltiples poblaciones. La combinación de datos morfológicos y moleculares establece un modelo para investigaciones futuras. Para más información, consulte: Sitio web del proyecto PUSHH(se abrirá en una nueva ventana) Proyecto ApeGenomeDiversity Sitio web del proyecto TEMPERA(se abrirá en una nueva ventana) Proyecto BACKWARD Proyecto STAMP Proyecto COREX

Artículos conexos

Mi folleto 0 0