Nuevos métodos para evaluar la contaminación por plásticos en el mar
La contaminación por plásticos de los océanos es un problema ambiental y político de primer orden. La creciente concienciación de que las partículas microscópicas de plástico pueden suponer una amenaza para los organismos y los ecosistemas en su conjunto ha dado lugar a llamamientos a la acción. No obstante, un punto de partida fundamental para afrontar este reto es comprender la magnitud del problema. «Hasta ahora no se disponía de métodos estandarizados para evaluar la cantidad de plástico presente en el mar —explica Ricardo Beiras, coordinador del proyecto LABPLAS(se abrirá en una nueva ventana) en la Universidad de Vigo(se abrirá en una nueva ventana) (España)—. Ello había dificultado comparar e integrar distintos estudios, así como identificar de forma correcta los ámbitos de actuación».
Muestreo de microplásticos
El proyecto LABPLAS, financiado con fondos europeos, tenía por objeto solventar este problema desarrollando y estandarizando métodos de recogida, medición y evaluación de la contaminación por microplásticos en el medio ambiente. Después, las metodologías y herramientas se probaron en entornos marinos y de agua dulce, como ríos y embalses. En primer lugar, el equipo del proyecto identificó nuevos métodos viables de muestreo de microplásticos y avanzó de forma considerable en la mejora y perfeccionamiento de las técnicas y herramientas. Las partículas potencialmente más peligrosas son aquellas lo bastante pequeñas como para penetrar y acumularse en los tejidos vivos. La mayoría de las partículas de microplástico capturadas por métodos convencionales, como las redes de plancton, suelen tener un tamaño mayor a 100 micras (equivalente al diámetro de un cabello humano). El equipo del proyecto LABPLAS desarrolló sistemas de bombas y filtros capaces de capturar partículas con un tamaño de hasta 10 micras. Las mejoras en los métodos y herramientas probablemente den lugar a patentes en un futuro próximo. «Los laboratorios que participaron en el proyecto también crearon métodos para mejorar la detección de los distintos polímeros y, a continuación, estandarizaron sus evaluaciones», explica Beiras.
Evaluación de la distribución de microplásticos
Otro de los objetivos principales de LABPLAS era desarrollar nuevos métodos para cuantificar con mayor precisión la distribución y el impacto potencial de los microplásticos. Por ejemplo, se crearon herramientas informáticas prácticas para cartografiar puntos críticos afectados por plásticos. Las pruebas preliminares con las técnicas del proyecto revelaron algunos hallazgos interesantes. Se descubrió que algunos microplásticos se acumulan en los estuarios, así como en los embalses. «Estos descubrimientos podrían ayudar a enfocar mejor las políticas de prevención», agrega Beiras. «La mayoría de los informes se han solido limitar a contar el número de microplásticos en lugar de medir su masa, lo cual no es muy útil para las evaluaciones de riesgo ambiental, es decir, intentar predecir el impacto de los microplásticos en los ecosistemas».
Medidas eficaces contra la contaminación por plásticos
En el proyecto también se ha trabajado en la estandarización de nuevos métodos para evaluar el posible impacto de los microplásticos en los organismos y el medio ambiente. «El problema de los plásticos no es tanto el polímero en sí, sino los aditivos químicos que se emplean para darles flexibilidad, color o resistencia a la temperatura», explica Beiras. «Esto es lo que debemos vigilar, llevando a cabo un análisis más exhaustivo de estos aditivos antes de que lleguen al mercado». El consorcio de LABPLAS se centró además en la biodegradabilidad del plástico, subrayando la necesidad de establecer evaluaciones estandarizadas, ya que algunos plásticos etiquetados como «biodegradables» no se descomponen del todo en el medio ambiente. En conjunto, el proyecto destacó la necesidad de estandarizar los procesos de recogida, medición y evaluación de datos. Ello ayudará a proporcionar a los responsables políticos las pruebas que necesitan para tomar medidas eficaces contra la contaminación por plásticos(se abrirá en una nueva ventana).