Las soluciones avanzadas en tiempo real marcan una nueva pauta en las operaciones mineras
Un suministro constante de diversas materias primas minerales es fundamental para impulsar el crecimiento en sectores clave de la economía europea. Sin embargo, la industria minera se enfrenta a retos persistentes: separar con precisión el mineral de los residuos en origen, evitar errores costosos, como clasificar erróneamente o volver a manipular los materiales, y supervisar sistemáticamente los materiales de desecho, incluidos los estériles y la roca estéril. Las tecnologías de observación de la Tierra pueden transformar la industria minera aumentando la eficacia de las operaciones, consumiendo menos energía y reduciendo el impacto ambiental. Estas tecnologías pueden colmar la brecha entre los datos satelitales amplios y aproximados y los análisis precisos, pero más lentos, de los laboratorios o los estudios posteriores al vuelo.
Mejorar la minería con tecnología hiperespectral
El proyecto m4mining(se abrirá en una nueva ventana), financiado con fondos europeos, está diseñado para transformar la forma de cartografiar y vigilar las explotaciones mineras activas e inactivas mediante el uso de tecnologías avanzadas de observación de la Tierra basadas en imágenes hiperespectrales(se abrirá en una nueva ventana). «En esencia, el objetivo de m4mining es que las decisiones mineras sean más rápidas, ecológicas y fiables, aportando sensores hiperespectrales y análisis avanzados directamente a los responsables de la toma de decisiones», señala Edmond Hansen, coordinador del proyecto. Las imágenes hiperespectrales son una técnica de imagen avanzada que capta datos de todo el espectro luminoso para cada píxel de una imagen, lo cual revela información valiosa sobre las propiedades de los objetos captados. Dicha información espectral puede utilizarse para identificar y analizar materiales, detectar su composición química y evaluar las condiciones ambientales. Para alcanzar sus objetivos, el consorcio está desarrollando «software» y «hardware» innovadores para integrar datos hiperespectrales de alta resolución procedentes de drones pesados con la cobertura más amplia de los satélites. Las herramientas se están probando y validando en condiciones reales en explotaciones mineras de Chipre, Grecia y Australia.
Transformación de datos complejos en mapas minerales tridimensionales y procesables
El consorcio ha desarrollado una plataforma de vehículo aéreo no tripulado (VANT) altamente integrada y equipada con una cámara hiperespectral, lidar, imágenes RGB y navegación inercial. La configuración vincula cada píxel de los datos espectrales a un modelo tridimensional preciso de la escena. El sistema informático está dividido entre el dron y un nodo terrestre cercano, lo cual permite el procesamiento en el borde: parte de la clasificación y la cartografía se realizan durante el vuelo, lo que permite obtener mapas minerales o de alteración procesables en cuestión de minutos, en lugar de días. Además, el equipo ha creado cadenas de procesamiento integrales con herramientas de apoyo a la toma de decisiones y visualización, que presentan los resultados en forma de intuitivos mapas minerales tridimensionales en lugar de datos brutos. Esos mapas se generan tanto a partir de vuelos de drones como de datos por satélite. Para garantizar la fiabilidad, la tecnología se apoya en normas, directrices de despliegue y seguridad, simuladores para pruebas en tiempo real y campañas de validación en las tres explotaciones mineras.
Forjar un futuro más inteligente para las explotaciones mineras
«El proyecto m4mining proporciona a las minas un potente motor de decisión que reduce el ciclo entre el “escaneo” y la “acción”», destaca Hansen. Eso permite un mejor control de la ley para extraer mineral de alta calidad, una mezcla de materiales más inteligente para cumplir las normas y una supervisión proactiva de los relaves para hacer frente a los problemas medioambientales. También facilita la extracción de materiales valiosos a partir de residuos desechados. A mayor escala, el proyecto promueve la normalización de los flujos de trabajo, el intercambio de datos y las prácticas de seguridad para la cartografía hiperespectral con VANT, bajo la dirección de un consejo asesor del sector. Ello debería ayudar a reducir las barreras de adopción en todo el sector, extendiendo los beneficios más allá de los centros piloto. «El objetivo final es un ecosistema minero más eficiente y transparente, en que los materiales valiosos se recuperen de forma más completa, los riesgos medioambientales se aborden en una fase temprana y las operaciones se alineen mejor con los principios de la economía circular», concluye Hansen.