Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Trafficking transformations: objects as agents in transnational criminal networks

Article Category

Article available in the following languages:

¿Por qué pelearse por los fósiles?

Al analizar la relación que las personas tienen con los fósiles del «T. rex», los investigadores comienzan a descubrir por qué ciertos objetos provocan que las personas peleen o incluso cometan delitos.

El tráfico ilícito de antigüedades, animales raros y fósiles genera un mercado negro muy lucrativo. Se trata, además, de un delito transnacional grave que pone en peligro nuestra seguridad física, social y económica. Según la Donna Yates(se abrirá en una nueva ventana), profesora titular de Derecho Penal y Criminología de la Universidad de Maastricht(se abrirá en una nueva ventana), las políticas existentes han demostrado ser ineficaces para reducir el flujo de muchos productos ilícitos. ¿Pero qué ocurre si el motivo por el que fracasan nuestros intentos de desarticular esta actividad delictiva es que ignoran un elemento crucial dentro de las redes de tráfico: los propios objetos traficados? El equipo del proyecto TRANSFORM(se abrirá en una nueva ventana), financiado con fondos europeos, trabaja para responder esta pregunta. Basándose en gran medida en investigaciones de campo centradas en los objetos, como la arqueología y los estudios de patrimonio y museología, el equipo del proyecto apoyado por el Consejo Europeo de Investigación(se abrirá en una nueva ventana) llevó a cabo una extensa investigación etnográfica sobre las redes de objetos. Al comprender la compleja relación entre las personas y los objetos, Yates, quien coordinó el proyecto, esperaba comprender mejor este tipo de delitos.

Hay algo especial en las antigüedades, la flora y fauna silvestre coleccionable y los fósiles

Los investigadores del proyecto se centraron en tres tipos de objetos coleccionables que tienden a inspirar pasión, respuestas profundas y, en ocasiones, delitos: antigüedades, flora y fauna silvestre coleccionable y fósiles. El proyecto abarcó el robo de suculentas, el mercado de dientes de megalodón y una trama delictiva que duró varias décadas y que había pasado inadvertida, en la que se engañaba a los museos para obtener su legitimidad. También se examinó el cuestionable uso digital de manuscritos antiguos escaneados de Afganistán y a un grupo de rusos que utilizaron detectores de metales para buscar ilícitamente objetos de la Segunda Guerra Mundial. Este trabajo contribuyó a la publicación de varios artículos de gran repercusión. Por ejemplo, en un artículo publicado por la revista «International Journal of Cultural Property»(se abrirá en una nueva ventana), Yates, junto con la coautora Emily Peacock de la Universidad de York, analizó por qué algunos fósiles de dinosaurios tienden a suscitar respuestas más apasionadas que otros. En concreto, el artículo explora cómo los fósiles de «T. rex» causan problemas allá donde acaban: destrozan familias, provocan disputas y desacuerdos, y hacen que todos los implicados se demanden entre sí.

Precaución: el objeto que se encuentra delante puede ser más potente de lo que parece

Este intenso deseo que puede suscitar un fósil es similar al que se observa con ciertas piezas de joyería, arte y artefactos, y se enmarca dentro de lo que los autores del artículo de «International Journal of Cultural Property» denominan «paisaje del deseo». Según ese artículo, los paisajes del deseo conciben una red de reacciones objeto/objeto y objeto/humano que provocan un deseo irresistible en los humanos, un deseo que puede impulsar a algunos a violar la ley y las normas sociales o a tomar otras medidas drásticas. Sabiendo esto, ¿cómo deberían los humanos abordar los fósiles de «T. rex» y otros objetos que provocan deseo? «Con cautela, y sabiendo que estos objetos pueden ser más poderosos que nosotros», afirman las autoras del artículo.

La compleja relación entre las personas y ciertos objetos

En el proyecto TRANSFORM se ha profundizado nuestra comprensión de la compleja relación que las personas tienen con ciertos objetos poderosos y a qué las lleva esa relación a actuar. Mediante este proyecto, los investigadores esperan contribuir al desarrollo de un modelo nuevo y más preciso de las redes que se forman en torno a los objetos del delito y con ellos, y de cómo esas relaciones podrían abordarse mejor en las políticas de lucha contra el crimen. Partiendo de la investigación del proyecto TRANSFORM, Yates centra ahora su atención en cómo surge el tráfico de objetos y en la «criminología gris» que transita la línea entre lo legal y lo ilegal.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0