European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-05-27

Childhood obesity: early programming by infant nutrition

Article Category

Article available in the following languages:

Influencia de la dieta proteica de los bebés sobre el riesgo de obesidad

La obesidad representa un reto de primer orden para la salud de los ciudadanos en todo el mundo. Un proyecto financiado por la UE ha investigado los efectos del consumo de proteínas en los bebés sobre el riesgo de obesidad en etapas posteriores de la vida.

Salud icon Salud

La obesidad plantea riesgos a corto y a largo plazo para la salud de las personas. La obesidad es una carga perjudicial y costosa para los sistemas sanitarios. Ya hace tiempo que los organismos sanitarios son conscientes de que, para poner remedio a la obesidad, habrá que introducir cambios en el estilo de vida de las personas desde muy temprana edad. Además, se tienen cada vez más pruebas de que la composición nutritiva de la dieta de los bebés puede influir en el riesgo de obesidad en etapas posteriores de la vida. El proyecto europeo CHOPIN investigó si los regímenes de alimentación de los bebés eran los responsables, en parte, del desarrollo de la obesidad en la edad adulta. Los distintos socios del proyecto investigaron diferentes aspectos de la dieta y el estilo de vida. El equipo del Children's Memorial Health Institute de Polonia investigó específicamente los efectos que tenían los niveles elevados de proteínas en la dieta de los bebés sobre los factores de crecimiento, más concretamente sobre aquéllos relacionados con la insulina. Se tomaron muestras de sangre, orina o ambas a bebés de entre tres y seis meses de edad en cuatro países de Europa. Se comparó a los bebés alimentados con leches maternizadas con fórmulas ricas en proteínas con otros que se alimentaban con fórmulas de bajo contenido proteico. Los socios del proyecto midieron las concentraciones séricas del factor de crecimiento similar a la insulina de tipo I (IGF-1, siglas en inglés de «Insulin-like Growth Factor 1») y de las proteína de unión al IGF («Insulin-like growth factor binding protein» o IGFBP), que controlan la distribución y la actividad del factor de crecimiento. Para medir la secreción de insulina, se controlaron los niveles en la orina de los coeficientes péptido C/creatinina. Además se midieron las concentraciones en la sangre de un total de dieciocho aminoácidos. Los datos recogidos apoyan los resultados ya obtenidos en estudios previos de que las fórmulas con un alto contenido proteico estimulan la producción del factor de crecimiento similar a la insulina. Dado que los niveles de glucosa no eran elevados, el aumento de la insulina podía deberse a los niveles de algunos aminoácidos de cadena ramificada, como la leucina, que están vinculados a la producción de dicha hormona. Los niveles superiores de aminoácidos encontrados en el suero podrían desempeñar un papel importante en la actividad metabólica relacionada con la insulina y, de esta manera, estar vinculados a la propensión a la obesidad. Las autoridades sanitarias de un gran número de países animan desde hace ya muchas décadas a las madres a amamantar a sus bebés. La base bioquímica de este consejo puede ayudar a reforzar el mensaje y mejorar la salud de las naciones en su conjunto.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación