European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-05-27

Characterisation of Listeria monocytogenes to provide tools to predict biofilm formation during cheese making

Article Category

Article available in the following languages:

Relación entre el flujo turbulento y la adherencia de la listeria

Un equipo de científicos de la UE ha centrado sus investigaciones en cómo controlar la presencia del organismo patógeno de los alimentos Listeria monocytogenes en la industria quesera. El trabajo incluyó estudios sobre el efecto del flujo turbulento sobre la adherencia de la listeria a las superficies.

Salud icon Salud

El proyecto LMTOOCHE desarrolló instrumental especial para llevar a cabo sus experimentos, cámaras de flujo radial incluidas. Dichas cámaras se utilizaron para investigar las fuerzas de cizallamiento necesarias para despegar las células adherentes de Listeria monocytogenes aisladas de las centrales lecheras. La información se utilizó para mejorar los procedimientos de descontaminación y limpieza de las fábricas de productos lácteos. El proyecto también ayudó a comprender mejor los efectos que producen los procesos de limpieza y descontaminación que emplean cizallas líquidas para lograr la separación de células. El grado de eliminación de organismos mediante este procedimiento depende de la intensidad del proceso. No obstante, la técnica introduce una presión selectiva, pues tiende a favorecer a las células que corresponden al fenotipo que el equipo había aislado a partir de entornos dinámicos. La base genética para que se dé este fenómeno en L. monocytogenes no se conocía en el momento en que se realizaron los experimentos. La sosa cáustica (hidróxido de sodio o NaOH) se utiliza con frecuencia en los estudios de saneamiento de superficies para las biopelículas de L. monocytogenes. Los estudios se realizaron tanto en condiciones estáticas como de flujo. Los resultados de los experimentos realizados por el equipo de investigación indicaron que no había diferencias significativas entre las descontaminaciones realizadas en condiciones estáticas y las realizadas en condiciones de flujo. También se demostró que la rugosidad de la superficie no era un factor importante en la eliminación de biopelículas. Los resultados no mostraron correlación alguna entre el número de L. monocytogenes adheridos al acero inoxidable y la cantidad de fuerza necesaria para despegarlos. Es más, la ausencia del gen de la proteína asociada a la biopelícula (biofilm-associated protein o Bap) reducía la capacidad de las células de adherirse a una superficie, además de disminuir la fuerza necesaria para desplazar las células ya pegadas. Sin embargo, los investigadores también encontraron que para lograr la eliminación de las cepas Bap-negativas, como las T8 y C897, se necesitaban mayores tensiones de cizallamiento que para eliminar la cepa Bap-positiva 10403s.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación