European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-05-28

Acoustic Technology for observing the interior of the Arctic Ocean

Article Category

Article available in the following languages:

Planeadores submarinos vigilan el Ártico

Un equipo de científicos desarrolló nuevas tecnologías para estudiar el Océano Ártico por debajo y a través del hielo que lo cubre.

Economía digital icon Economía digital

En los últimos años, numerosos proyectos de investigación se han ocupado de la vigilancia de los océanos del planeta Tierra. Si bien los esfuerzos han sido muy fructíferos en lo que se refiere al desarrollo tecnológico de la vigilancia de los océanos abiertos, debido a limitaciones técnicas, en las zonas cubiertas de hielo de las regiones polares no se han podido recoger todas las muestras que serían necesarias. La falta de datos hace que el desarrollo de modelos de predicción sea difícil, si no imposible. Por lo tanto, se ha visto limitada la comprensión de las interacciones entre el océano y el hielo o la detección de señales de cambio climático en las regiones polares. El proyecto financiado por la UE «Acoustic technology for observing the interior of the Arctic Ocean» (ACOBAR) ayudó a mejorar esa comprensión. Sus científicos desarrollaron y probaron nuevas tecnologías para observar diversos sistemas en los océanos polares. Los socios del proyecto desplegaron planeadores y boyas bajo el hielo, así como plataformas avanzadas amarradas a hielo (advanced ice-tethered platforms, AITP). Las tecnologías utilizadas para la recolección y el análisis de datos incluyeron técnicas acústicas y tecnología de la comunicación para su uso entre plataformas submarinas y de superficie. Entre los resultados obtenidos por los socios del proyecto, cabe destacar la capacidad para determinar, mediante termometría acústica y tomografía, la temperatura interna del Océano Ártico con una precisión de 0,01 °C en un intervalo de 200 km. Los planeadores complementan la excelente resolución temporal de la tecnología con una mayor resolución espacial entre la superficie y una profundidad de 1 km. Un grupo de AITP facilitó la navegación acústica regional para los planeadores y los flotadores bajo el hielo. A continuación, a partir de los datos recogidos en las plataformas de observación y de los datos de satélite, los investigadores aplicaron un modelo de hielo y oceánico de alta resolución. El consorcio también desarrolló y demostró sistemas más rentables para su uso en el Ártico, lo que permitió un seguimiento continuo de los sistemas físicos, biológicos y biogeoquímicos. Esto beneficiará a ámbitos como la vigilancia de los océanos y el clima, el transporte marítimo y la seguridad, la exploración en busca de petróleo y gas, la gestión de recursos y la protección del ecosistema marino. Empresas que se dedican a la industria offshore, la tecnología subacuática y la fabricación de sistemas de observación colaboraron en ACOBAR. La experiencia adquirida reforzará la competitividad de la industria europea (especialmente las pequeñas y medianas empresas) en el sector de observación marina. La experiencia obtenida con las pruebas de campo en el Ártico dará una ventaja competitiva a las empresas que tengan el objetivo de estar a la vanguardia de la tecnología submarina para el Ártico. Las observaciones a gran escala realizadas por ACOBAR aumentarán la comprensión de los procesos oceánicos, la biología, la biogeoquímica, el cambio climático y la salud marina, y mejorarán la validación de modelos. Esta información se puede utilizar para apoyar la implementación de las políticas marítimas europeas, como la Directiva marco sobre la estrategia marina (DMEM) y la Política Pesquera Común (PPC).

Palabras clave

Planeadores submarinos, Océano Ártico, tecnología acústica, plataformas avanzadas amarradas a hielo, procesos oceánicos

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación