Objetivo
This project explores the role of non-urban settlements in Roman colonial expansion in the formative phase of the Roman empire (4th-2nd centuries BC). It challenges the traditional, urban model of Roman colonies by proposing instead a distinctive, non-urban settlement organization, within which clustered sites such as villages played key-roles. Detection and analysis of such settlements have until now been minimal due to scholarly biases. Investigating the non-urban nature of colonial settlement organization is therefore a major challenge for current scholarship, and constitutes a key step for advancing the field. With an innovative approach and applying state-of-the-art science-based methods, this project investigates the non-urban settlement organization of colonies and its alleged distinctiveness in comparison to native society. This is done by 1) analyzing existing archaeological datasets of early colonial territories and comparing them to contingent non-colonial areas and 2) targeted fieldwork in selected key-sites in Central-Southern Italy. To this end, use will be made of the non-intrusive techniques of intensive field-survey, remote sensing and geophysical prospection. The project has the potential to change current thinking on colonial contacts and the underlying power relations profoundly: it not only breaks down the present dichotomy between ‘Roman-urban’ and ‘native-non-urban’ models, but may ultimately lead us to rethink the common association of imperial success with urbanism. Embedding the project in the Department of Archaeology of the University of Glasgow enables the researcher to receive high-quality training in the application of the science-based prospection techniques. Moreover, the world-leading position of the Department in theoretical research on colonisation and colonialism in antiquity allows the researcher to position his research effectively in the current international debate on the origins of Western colonisation and colonialism.
Ámbito científico (EuroSciVoc)
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo..
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo..
- humanidades historia y arqueología historia historia antigua
- ingeniería y tecnología ingeniería ambiental teledetección
- humanidades historia y arqueología arqueología
- ciencias sociales ciencias políticas sistemas de gobierno
Para utilizar esta función, debe iniciar sesión o registrarse
Le pedimos disculpas, pero se ha producido un error inesperado durante la ejecución.
Necesita estar autentificado. Puede que su sesión haya finalizado.
Gracias por su comentario. En breve recibirá un correo electrónico para confirmar el envío. Si ha seleccionado que se le notifique sobre el estado del informe, también se le contactará cuando el estado del informe cambie.
Programa(s)
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Tema(s)
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Convocatoria de propuestas
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
FP7-PEOPLE-2009-IEF
Consulte otros proyectos de esta convocatoria
Régimen de financiación
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Coordinador
G12 8QQ Glasgow
Reino Unido
Los costes totales en que ha incurrido esta organización para participar en el proyecto, incluidos los costes directos e indirectos. Este importe es un subconjunto del presupuesto total del proyecto.