Objetivo
“Everybody is afraid of something, but I outgrew my childhood fears. Just give your child some time, and I am sure she will grow out of it too.” Words like these are frequently reported by parents who bring their child to treatment of anxiety disorders. Although the statement is partially true - anxiety is a normal part of life, and some children outgrow their fears - it also shows that knowledge about anxiety and its detrimental effect on the child, family and society is lacking. Anxiety disorders are among the most common psychiatric disturbances in childhood with clinical levels of anxiety between 6-10%. Left untreated it increases the risk of academic and social failure as well as psychopathology in adulthood. The societal costs are significant. The development and maintenance of anxiety disorders involves a complex interplay among risk and protective factors in the child, parents and society. Different research traditions have focused on different factors in this complex equation. Attachment theory has provided insights into the impact of parent-child interactions on the child’s psychic development in longitudinal normal samples. Social learning theory and the associated treatment, cognitive behaviour therapy, has focused on e.g. emotional and cognitive factors in clinically anxious children and their parents. Unfortunately knowledge regarding the connections among child, parent, family and societal factors is sparse and research has yet to explain who will develop anxiety and why. The purpose of the present proposal is to take the field a step further, by merging theoretical perspectives and applying gold-standard methodologies, developed on both sides of the Atlantic, from both perspectives. The proposed work addresses the interrelation between anxiety disorders, emotion regulation, attachment, cognitions and behaviours in two studies: (i) a high-risk New York longitudinal sample; and (ii) a Copenhagen sample of clinically anxious children and their parents.
Ámbito científico (EuroSciVoc)
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo..
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo..
Para utilizar esta función, debe iniciar sesión o registrarse
Le pedimos disculpas, pero se ha producido un error inesperado durante la ejecución.
Necesita estar autentificado. Puede que su sesión haya finalizado.
Gracias por su comentario. En breve recibirá un correo electrónico para confirmar el envío. Si ha seleccionado que se le notifique sobre el estado del informe, también se le contactará cuando el estado del informe cambie.
Programa(s)
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Tema(s)
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Convocatoria de propuestas
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
FP7-PEOPLE-2011-IOF
Consulte otros proyectos de esta convocatoria
Régimen de financiación
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Coordinador
1165 KOBENHAVN
Dinamarca
Los costes totales en que ha incurrido esta organización para participar en el proyecto, incluidos los costes directos e indirectos. Este importe es un subconjunto del presupuesto total del proyecto.