Descripción del proyecto
Un entorno de nube híbrida para gestionar datos de investigación
En el proyecto ARCHIVER, dedicado a la contratación precomercial y cofinanciado por Horizonte 2020, se combinan diversas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) con modelos de negocio en un entorno de nube híbrida a fin de ofrecer servicios de archivado y preservación de extremo a extremo, que estén preparados para la infraestructura de la Nube Europea de la Ciencia Abierta (EOSC, por sus siglas en inglés) y abarquen el ciclo de vida completo de la investigación en múltiples ámbitos. Los servicios se están diseñando en asociación con miembros de los siguientes centros de investigación: la Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN), el Puerto de Información Científica (PIC) del Instituto de Física de Altas Energías (IFAE) y el Sincrotrón de Electrones Alemán (DESY). Estas organizaciones dedicadas a la investigación están implementando casos de uso procedentes de la astrofísica, la física de alta energía, la biología y la ciencia de fotones-neutrones, estimulando la creación de un ecosistema para las empresas europeas especializadas en TIC que se dedican a archivar y preservar datos que quieran introducir nuevos servicios capaces de atender las necesidades crecientes de las comunidades investigadoras. ARCHIVER es el único proyecto de Horizonte 2020 relativo a la EOSC centrado en comercializar servicios de archivado y preservación a largo plazo para conjuntos de datos con volúmenes de petabytes para diversos países y campos de investigación.
Objetivo
Data has both a value and a cost and modern research data management makes many promises in terms of capacity, scalability, ease-of-use and security. The stewardship of
research data involves not only all data-related tasks during the active lifetime of a project itself but also preparing the data and associated information for later re-use.
The period during which research data remains valuable can stretch into decades.
Currently, many research projects cannot manage their data, as the archiving and preservation services are inadequate and fall below expectations while data stewardship costs are frequently underestimated during the planning phase.
Using the PCP instrument and building on results of recent projects, ARCHIVER’s goal is to fulfil these data management promises in a multi-disciplinary environment, allowing each research group to retain ownership of their data whilst leveraging best practices, standards and economies of scale.
ARCHIVER will combine multiple ICT technologies, including extreme data-scaling, network connectivity, service inter-operability and business models, in a hybrid cloud environment to deliver end-to-end archival and preservation services that cover the full research lifecycle.
The use-cases driving the consortium’s need for research and development of innovative data preservation services will extend the preservation ecosystems of the procurers to create more dynamic solutions using a hybrid model combining on-premise capacity with external services operated by commercial suppliers that will be enhanced to comply with the OAIS (ISO 14721) series of standards.
One of the main benefits of such a hybrid approach is that it can be implemented in a way that is transparent to data producers and (re-)users. This transparency will address issues that cross discipline and national boundaries, such as findability and interoperability of datasets, as well as reduce costs.
The potential uptake for the services resulting from this proposal are many-fold, including supporting the needs of ESFRI and related research infrastructures as well as the results of short-term research projects funded at the regional, national and European-level. The European Open Science Cloud is a major European undertaking that will provide this project with a privileged engagement channel with Europe’s research communities who seek reliable and scalable solutions that satisfy the obligations of data management plans required by funding agencies.
Ámbito científico (EuroSciVoc)
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: https://op.europa.eu/es/web/eu-vocabularies/euroscivoc.
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: https://op.europa.eu/es/web/eu-vocabularies/euroscivoc.
- ciencias naturales informática y ciencias de la información software
- ciencias sociales economía y empresa gestión y empresas modelo de negocio
- ciencias naturales ciencias biológicas ecología ecosistemas
Para utilizar esta función, debe iniciar sesión o registrarse
Le pedimos disculpas, pero se ha producido un error inesperado durante la ejecución.
Necesita estar autentificado. Puede que su sesión haya finalizado.
Gracias por su comentario. En breve recibirá un correo electrónico para confirmar el envío. Si ha seleccionado que se le notifique sobre el estado del informe, también se le contactará cuando el estado del informe cambie.
Programa(s)
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
-
H2020-EU.2.1.1. - INDUSTRIAL LEADERSHIP - Leadership in enabling and industrial technologies - Information and Communication Technologies (ICT)
PROGRAMA PRINCIPAL
Ver todos los proyectos financiados en el marco de este programa
Tema(s)
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Régimen de financiación
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
PCP - Pre-Commercial Procurement
Ver todos los proyectos financiados en el marco de este régimen de financiación
Convocatoria de propuestas
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
(se abrirá en una nueva ventana) H2020-ICT-2018-20
Ver todos los proyectos financiados en el marco de esta convocatoriaCoordinador
Aportación financiera neta de la UE. Es la suma de dinero que recibe el participante, deducida la aportación de la UE a su tercero vinculado. Considera la distribución de la aportación financiera de la UE entre los beneficiarios directos del proyecto y otros tipos de participantes, como los terceros participantes.
1211 GENEVE 23
Suiza
Los costes totales en que ha incurrido esta organización para participar en el proyecto, incluidos los costes directos e indirectos. Este importe es un subconjunto del presupuesto total del proyecto.