European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Contentious Politics in an Age of Austerity: A comparative study of anti-austerity protests in Spain and Ireland

Article Category

Article available in the following languages:

Protestas por los planes de austeridad para salir de la crisis: Irlanda frente a España

Una mirada en profundidad sobre la manera en la que los ciudadanos de Irlanda y España se manifestaron contra los planes de austeridad arroja nueva luz sobre el papel de la tecnología en las protestas de la sociedad civil.

Tecnologías industriales icon Tecnologías industriales

En los últimos años, el espectro de la austeridad ha golpeado a muchos países europeos, debilitando el crecimiento económico y creando dificultades a los ciudadanos a muchos niveles diferentes. El proyecto financiado con fondos europeos CPAA (Contentious Politics in an Age of Austerity: A comparative study of anti-austerity protests in Spain and Ireland) llevó a cabo una comparación cruzada de la austeridad sufrida en dos países muy diferentes, a saber, Irlanda y España. En un esfuerzo por conocer la manera en la que han influido los planes de austeridad, el equipo del proyecto realizó comparaciones pareadas e identificó variables independientes para explicar las diferencias en las estructuras de las oportunidades políticas. Se empleó un proceso de seguimiento para articular las explicaciones e hipótesis que pueden probarse en otros casos. Más específicamente, el proyecto estudió la movilización contra la crisis y la función desempeñada por las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en la movilización de la gente. Se descubrió que la cultura juega un papel mucho más importante que la tecnología en la adopción y uso de herramientas digitales, observando que el papel de las TIC a la hora de proporcionar infraestructuras organizativas suele estar sobrevalorado. Sin embargo, el equipo encontró que determinados factores como la privación, la propensión a la movilización, la indignación y los agravios percibidos eran mucho menos importantes a la hora de poner en tela de juicio la austeridad que la movilización basada en redes ya existentes y facilitada por el uso efectivo de los medios digitales. Mientras que los manifestantes ocupaban las calles de Dublín más tiempo que las de Madrid, estos últimos estaban mejor organizados y aprovecharon las redes ya existentes para atraer a simpatizantes. Las plataformas de Madrid se convirtieron en iniciativas más sostenibles y transformó la opinión pública en España, al contrario de lo que ocurrió con la plataforma de Dublín. En efecto, el equipo llegó a la conclusión de que entender las movilizaciones antiausteridad no depende de la evaluación de la intensidad y frecuencia de las protestas, sino más bien de la evaluación de las redes de movimientos sociales, las estrategias y estructuras discursivas compartidas y las comunidades implicadas. En general, el proyecto reveló información valiosa a través de investigación y estudios de caso sobre las protestas antiausteridad en España e Irlanda. Se publicaron varios artículos y una monografía sobre el tema que suscitaron interés en los círculos académicos y políticos incluso de fuera de Europa. En nuestro mundo económico volátil, este conocimiento podría resultar útil a la hora de gestionar el malestar social en tiempos de crisis.

Palabras clave

Protestas, austeridad, política, CPAA, movilizaciones

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación