Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Empire and Human Rights: Colonization and Sovereignty in a global Iberian Empire (1580-1640)

Article Category

Article available in the following languages:

Una mirada histórica a la evolución de nuestros derechos actuales

Una investigación de la Unión Europea arroja luz sobre las primeras ideas y manifestaciones de derechos humanos y en cómo surgieron en los primeros tiempos de la Europa moderna.

El proyecto EMPIREHURIGHTS, financiado con fondos europeos, buscó y analizó los orígenes históricos y las primeras percepciones modernas de los derechos humanos. Al mirar más allá del marco de referencia de la Europa protestante que tradicionalmente examinaban los expertos de este ámbito, contribuye a un conocimiento más minucioso de los derechos humanos. La investigadora del proyecto, la profesora Graça Almeida Borges, se centró en cuatro problemas complejos y polifacéticos: la violencia, los derechos de los indígenas, las diferencias religiosas y la esclavitud. «Estos eran los problemas inherentes a los procesos de colonización de principios de la época moderna que hoy en día podrían considerarse del ámbito de los derechos humanos», explica. Historias relacionadas La investigación del proyecto profundizó en cómo las naciones europeas abordaron estos problemas, concretamente durante el período 1580-1640. Durante este período, y unidos bajo la monarquía católica, Portugal y España se convirtieron en un imperio ibérico de casi dimensión mundial. Por tanto, la investigación examinó el proceso de construcción de los imperios europeos de ultramar en los siglos XVI y XVII. Los sesgos imperan para todos igual Los resultados de la investigación muestran que, en su empeño por construir imperios, las instancias decisorias de todos los niveles del gobierno colonial se vieron forzadas a tener en cuenta la mayoría de los problemas indicados y sus dificultades inherentes. Aunque la historiografía tiende a estudiar los casos españoles, la investigación demostró que los debates relacionados con estos temas también eran importantes en lo que respecta al gobierno colonial portugués. EMPIREHURIGHTS determinó que predominaban los debates sobre violencia, derechos de los indígenas y diferencias religiosas. Con todo, el problema de la esclavitud a menudo solamente se planteaba cuando estaba en juego la esclavización de las poblaciones indígenas americanas. La investigación del proyecto llegó, por tanto, a la conclusión de que «estos problemas se identificaban permanentemente en los procesos de toma de decisiones de la península Ibérica en relación con el gobierno colonial y los esfuerzos por crear un imperio». Esto, informa la profesora Almeida Borges, «ejerció una influencia efectiva en la evolución de los distintos territorios de los imperios». Lecciones del pasado El trabajo y los resultados del proyecto se han compartido en numerosos actos académicos y conferencias, y en cuatro artículos publicados. Se están elaborando más artículos y capítulos de libros, junto con un catálogo de fuentes y tres libros editados y coeditados. Además, la profesora ha creado un proyecto digital que se está desarrollando constantemente. La profesora Almeida Borges señala que esta beca individual de investigación Marie Skłodowska-Curie le proporcionó las herramientas fundamentales para consolidar sus conocimientos técnicos en este ámbito. En particular, el alcance interdisciplinario del proyecto congregó a expertos de distintos ámbitos histogeográficos, principalmente a través de la organización de la conferencia titulada «Encounters, Rights and Sovereignty in the Iberian Empires (16th-19th centuries)». Los temas estudiados durante EMPIREHURIGHTS son de una importancia socioeconómica indiscutible y resultan pertinentes para la actual crisis humanitaria, así como para otras crisis relacionadas con la migración, los refugiados, el liderazgo y los movimientos extremistas. «Estas lecciones del pasado, aunque se extraen de un contexto imperial que era violento e injusto de por sí, pueden concienciar a las partes interesadas de hoy sobre el poder de los grupos sociales desfavorecidos de intervenir en el diseño de nuestro futuro mundial», concluye la becaria. Este proyecto y el futuro trabajo de investigación que prevé la profesora Almeida Borges están profundamente alineados con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Los cientos de documentos acumulados durante el proyecto EMPIREHURIGHTS constituirán el núcleo de su investigación durante los próximos años, que incluye proyectos actuales sobre la violencia y la resistencia en los imperios ibéricos.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0