European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Social innovation Modelling Approaches to Realizing Transition to Energy Efficiency and Sustainability

Article Category

Article available in the following languages:

Aprovechar la innovación social para contribuir a una UE resiliente, hipocarbónica y respetuosa con el clima

Comprender mejor los incentivos socioeconómicos que fomentan o desaniman un comportamiento energético responsable es fundamental. Una iniciativa de la Unión Europea (UE) ofrece información esencial respecto a cómo evolucionan las innovaciones sociales en materia de energía a lo largo del tiempo y qué factores contribuyen a su éxito o fracaso.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente
Sociedad icon Sociedad
Energía icon Energía

«La innovación social en el contexto de la transición energética es un proceso que implica un cambio en las relaciones, interacciones y estructuras sociales, así como el intercambio de conocimientos que conduce a, o se basa en, nuevas formas ambientalmente sostenibles de producir, gestionar y consumir energía que responden a retos o problemas sociales», explica Christian A. Klöckner, coordinador del proyecto financiado con fondos europeos SMARTEES. Los responsables políticos necesitan un marco analítico que ofrezca un conocimiento interdisciplinar exhaustivo que les permita evaluar vínculos, sinergias y desconexiones entre tecnologías y servicios energéticos, infraestructuras, mercados, creación de empresas y comportamiento del consumidor. «SMARTEES tiene por objeto comprender cómo funciona la innovación social en materia de energía en situaciones reales, estudiar cómo se puede trasladar a otros contextos y brindar a los responsables políticos y a las iniciativas locales herramientas para iniciar sus propios procesos y gestionarlos satisfactoriamente», señala Klöckner. Desarrollará conocimientos sobre innovación social y herramientas sobre cómo utilizar dicho conocimiento a nivel local y estructural.

Evaluación de los efectos de las políticas y la innovación social

Los socios del proyecto abordan cinco tipos de innovación social relacionada con la energía y la movilidad. Las experiencias de diez ciudades e islas de Dinamarca, el Reino Unido, España, los Países Bajos, Rumanía, Suecia y Suiza sirven como puntos de referencia para estas agrupaciones de innovación social. Se analizaron los factores socioeconómicos y estructurales determinantes de todas las agrupaciones de los estudios de casos al considerar la producción de energía renovable fomentada por el consumidor, la eficacia energética de los edificios y el transporte regional hipocarbónico. También se hizo especial hincapié en el empoderamiento del consumidor. Un resumen de políticas expone una investigación sobre los factores que determinaron el éxito o el fracaso de las experiencias en estas ciudades e islas. Los investigadores emplearon un modelo para los diez casos que les permitió identificar cuatro características principales que determinan los procesos de cambio estructural en la transición energética a nivel local como, por ejemplo, en ciudades y barrios. La primera es la irreversibilidad. «Únicamente se puede hablar de cambio estructural cuando las transformaciones provocadas están tan arraigadas en los sistemas energéticos que no se pueden revertir fácilmente», comenta Klöckner. La segunda es la exhaustividad. «El cambio estructural supone un cambio exhaustivo en la vida local que afecta, por ejemplo, a las actitudes culturales y cognitivas de los ciudadanos y líderes locales, así como en los procedimientos, reglas y normas». La tercera es la integración, donde el cambio estructural tiene que ser un esfuerzo colectivo y, por último, el cambio estructural debe contextualizarse mediante estrategias y herramientas adaptadas.

Herramientas para mejorar el diseño de políticas y la toma de decisiones

Todos los hallazgos se incorporarán a un entorno de pruebas político: una nueva herramienta de análisis de políticas que revela los efectos de las medidas políticas y la innovación social en dichas ciudades e islas. Esta herramienta ayudará a predecir los efectos de las medidas políticas y la innovación social en contextos locales parecidos. Los responsables políticos podrán probar la innovación social y diversas medidas políticas relevantes para sus contextos locales y, a continuación, adaptar y poner en práctica acciones para fomentar la transición energética. Klöckner concluye: «SMARTEES respaldará la transición energética de la UE y mejorará el diseño de políticas mediante el desarrollo de vías políticas alternativas y sólidas que fomenten la inclusión ciudadana y tengan en cuenta las peculiaridades locales. Los responsables políticos tendrán todo el apoyo necesario para concebir marcos que alienten las innovaciones sociales en materia de energía y, en último término, promuevan esta transición energética».

Palabras clave

SMARTEES, innovación social, transición energética, cambio estructural, responsables políticos, innovación social en materia de energía

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación