European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2024-04-19

Article available in the following languages:

La Pandemia de COVID-19: ¿qué futuro nos aguarda?

¿Cómo evolucionará la pandemia de COVID-19 en los próximos meses y años? Los investigadores llevaron a cabo una encuesta especializada para determinar los principales aspectos con más probabilidades de influir en la pandemia en Europa.

Salud icon Salud

Casi dos años después del primer caso confirmado de COVID-19 en Europa, la región sigue luchando para contener la propagación de la enfermedad, sin tener una idea clara de lo que depara el futuro. Para hacer frente a esta incertidumbre, investigadores respaldados por los proyectos EpiPose, PERISCOPE y CORESMA, financiados con fondos europeos, se propusieron evaluar de forma sistemática los factores con más probabilidades de afectar el curso de la pandemia en Europa y predecir su evolución. La encuesta se basó en cuestionarios con preguntas abiertas centradas en el ámbito de la epidemiología, la virología, la salud pública y las ciencias sociales, dirigidas a expertos de toda Europa. El resultado fue un estudio que combina aspectos epidemiológicos con consecuencias sanitarias, sociales y económicas para ofrecer una perspectiva más holística del curso futuro de la pandemia. Según el estudio, el desarrollo de la pandemia dependerá en gran medida de la inmunidad colectiva, de las variantes preocupantes (VOC, por sus siglas en inglés) y de cómo el público responde a las medidas de salud pública. Los dos factores principales que contribuyen a la inmunidad colectiva son la vacunación y la inmunidad llamada natural, producto de una infección previa por SARS-CoV-2 y, probablemente, de una exposición anterior a otros coronavirus. «La proporción de personas naturalmente inmunes en la población varía mucho de un país europeo a otro. Sin embargo, en todos los países, la mayoría de la población fue susceptible a la infección», afirman los autores. La tasa de vacunación en Europa es «una situación en cambio constante», que va desde una gran aceptación inicial en las personas mayores y vulnerables hasta la desconfianza tras las noticias sobre posibles vínculos con efectos secundarios poco frecuentes y una predisposición inferior a ser vacunados en los más jóvenes. Sin embargo, mientras no se haya alcanzado la inmunidad colectiva, se deben mantener las restricciones adecuadas para impedir la propagación del virus. Según el estudio: «A corto plazo, muchas personas todavía no se han vacunado, las VOC siguen surgiendo y propagándose, y se prevé que la movilidad y la sociabilización de la población aumenten. Por lo tanto, retirar demasiadas restricciones o hacerlo demasiado pronto sería arriesgarse a sufrir otra ola nefasta. Este reto permanece vigente a pesar de haber restringido las posibilidades de transmitir el virus, debido a los avances en materia de vacunación y la sociabilización reducida en interiores durante el verano de 2021».

¿Qué podemos esperar para finales de 2021 y posteriormente?

En otoño, el incremento de las actividades en espacios cerrados podría acelerar la propagación del virus, lo que haría necesario el restablecimiento de las medidas de salud pública, posiblemente demasiado tarde. En última instancia, todo depende de las tasas de vacunación. Según el estudio, «los países con una tasa de vacunación elevada pueden, en el peor de los casos, esperar simplemente olas moderadas de COVID-19 a lo largo del invierno», mientras mantienen medidas moderadas de salud pública. Por el contrario, a menos que se tomen las medidas adecuadas, los países con una cobertura inferior de vacunación vivirán olas más graves. ¿Entonces nos sacaremos de encima la pandemia en los próximos tres a cinco años? Según el estudio, no está claro si se podrá erradicar el SARS-CoV-2 a largo plazo. Sin embargo, para acabar con el virus se necesitaría un «compromiso político mundial y un consentimiento público, uniforme y homogéneo, para convertir la eliminación del virus en el objetivo principal». Si los niños también se vacunan, algunos países podrían alcanzar tasas de vacunación suficientemente elevadas como para evitar la transmisión local de forma sostenible. En los países con una inmunidad insuficiente o demasiado heterogénea, se prevé la aparición de brotes estacionales y locales del virus. Los autores esperan que la labor respaldada por los proyectos EpiPose (Epidemic intelligence to minimize 2019-nCoV’s public health, economic and social impact in Europe), PERISCOPE (Pan-European Response to the ImpactS of COVID-19 and future Pandemics and Epidemics) y CORESMA (COVID-19-Outbreak Response combining E-health, Serolomics, Modelling, Artificial Intelligence and Implementation Research) servirá de base científica para los debates políticos. El estudio se publicó en la revista «The Lancet Regional Health – Europe». Para más información, consulte: Sitio web del proyecto EpiPose Proyecto PERISCOPE Sitio web del proyecto CORESMA

Palabras clave

EpiPose, PERISCOPE, CORESMA, COVID-19, SARS-CoV-2, coronavirus, salud pública, inmunidad, vacunación, pandemia, variante preocupante

Artículos conexos