La radio da voz a las comunidades marginalizadas
En muchas partes del mundo, los pueblos indígenas(se abrirá en una nueva ventana) siguen siendo marginalizados. Entre otras cosas, esta exclusión se manifiesta mediante su infrarrepresentación en los medios de comunicación dominantes. Los grupos minoritarios a menudo tienen dificultades para que se oiga su voz, o su cultura es caricaturizada o incorrectamente interpretada. Por consiguiente, la radio comunitaria se presenta como una poderosa herramienta para que las comunidades marginalizadas se representen a sí mismas, a fin de debatir las cuestiones que les importan y transmitir un sentimiento de solidaridad. Este fenómeno captó la atención de Katie Moylan, profesora adjunta en la Universidad de Leicester(se abrirá en una nueva ventana) (Reino Unido) y coordinadora del proyecto TRR(se abrirá en una nueva ventana). «Había estudiado la función de la radio comunitaria para los grupos de migrantes en Irlanda y había comenzado a investigar sobre la radio comunitaria en Norteamérica para un libro que estaba escribiendo», explica. «Enseguida me di cuenta de que no podía escribir sobre la radio comunitaria norteamericana sin tener en cuenta la radio indígena».
Representación a través de la radio
El proyecto TRR, emprendido con el apoyo de las Acciones Marie Skłodowska-Curie(se abrirá en una nueva ventana), permitió a Moylan estudiar y visitar emisoras dirigidas por tribus indígenas de Arizona, Oklahoma y el sur de California. «En Estados Unidos existen entre cincuenta y setenta emisoras tribales», señala. «Parecen muchas, pero hay 574 comunidades tribales reconocidas». Moylan estudió el contenido de las emisiones de radio y entrevistó a profesionales sobre su trabajo para saber más sobre cómo se autorrepresentan los grupos tribales. Así, pudo ver cómo se organizan esas emisoras, desde su financiación hasta la programación. A través de este trabajo identificó características comunes en las prácticas y el contenido de las radios indígenas, como la importancia de la autodeterminación y la resiliencia. Moylan también fue capaz de observar las estrategias de creación de comunidades mediante emisiones en directo, como la narración de historias tradicionales y los llamamientos a los miembros de las comunidades. Un punto en común clave fue el suministro de apoyo cultural específico, a la vez que reforzaba los valores tribales, con unos recursos reducidos.
La importancia de la comunicación
Sin embargo, el inicio de la pandemia en marzo de 2020 lo cambió todo. Aunque Moylan tuvo que cancelar algunas de las visitas «in situ», fue capaz de observar en persona la función esencial que desempeña la radio tribal en tiempos de crisis. «Muchas comunidades tribales están acostumbradas a la precariedad y a afrontar situaciones difíciles», añade. «Por eso, inicialmente, estaban mejor preparadas para la pandemia. Las emisoras pusieron en práctica rápidamente protocolos como el uso de desinfectantes de manos y chocar los codos». Estas emisoras suministraron información esencial y noticias sobre salud a las comunidades vulnerables en una época en que gran parte de la desinformación se transmitía por otros medios. «La radio indígena a menudo actuó como primer recurso para muchas de estas comunidades», explica Moylan. «La radio tribal adapto rápidamente su programación, por ejemplo emitiendo en directo las reuniones tribales». Moylan ahora está finalizando un mapa en línea de las emisoras de los indígenas americanos a fin de que los investigadores sepan mejor dónde se encuentran las emisoras de radio tribales y para ofrecer acceso a contenido emitido en directo. Ha compartido los resultados de su investigación con profesionales de las radios tribales y artículos de acceso abierto(se abrirá en una nueva ventana) sobre su trabajo estarán disponibles de forma gratuita. Muchos de los conceptos estudiados, entre otros estrategias de descolonización como la programación en el idioma materno, también se pueden transferir claramente a otros contextos, por ejemplo a la situación de grupos indígenas en Europa como los sami(se abrirá en una nueva ventana) y de comunidades minoritarias como los romaníes(se abrirá en una nueva ventana). «La pandemia de COVID-19 ha dejado patente que necesitamos una mejor conectividad», añade Moylan. «La función comunicativa de estas emisoras de radio tribales realmente resulta notable y creo que ver estas prácticas de comunicación en acción me ha ayudado a mejorar como profesora».