¿Su vino es auténtico?
El proyecto TRACEWINDU(se abrirá en una nueva ventana), financiado con fondos europeos, se puso en marcha en 2021 con un objetivo claro: crear un sistema innovador que permita certificar el origen y la calidad de los vinos. Desde entonces, su equipo ha desarrollado una tecnología inteligente de cadena de bloques combinada con análisis químicos para garantizar la trazabilidad del vino a lo largo de toda la cadena de suministro, desde el viñedo hasta la mesa. Pero ¿por qué es tan importante la autenticidad del vino? El vino tiene una gran importancia para el sector agrícola y alimentario de muchos países europeos. España, Francia e Italia producen casi la mitad de todo el vino del mundo. Sin embargo, la falsificación de productos y el comercio ilícito amenazan al sector vitivinícola, que le cuestan a la Unión Europea miles de millones de euros en ingresos cada año y provocan la pérdida de miles de puestos de trabajo. La falsificación no es un problema exclusivo de los grandes países productores de vino en Europa, como bien lo demuestra el caso de Plantaže, un viñedo ubicado en Montenegro, un pequeño país de los Balcanes. Con más de 2 000 hectáreas, Plantaže es propietaria del mayor viñedo continuo de Europa y representa una marca muy conocida en la región de los Balcanes. Sanja Radonjić, enóloga que trabaja con Plantaže, describe la magnitud del problema para esta empresa vitivinícola: «Hemos visto versiones falsificadas de nuestro vino en Albania, Kosovo, Rusia y Serbia», comenta en un artículo de «Horizon Magazine»(se abrirá en una nueva ventana).
Etiquetas inteligentes
El sistema de prevención de falsificación de TRACEWINDU combina la tecnología de cadena de bloques y la química que asigna a las botellas de vino una etiqueta digital única casi imposible de falsificar. «La tecnología de cadena de bloques es un sistema confiable e inmutable para proteger la información», explica Gustavo Pérez González, coordinador sénior de proyectos en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), entidad coordinadora del proyecto. Al escanear el código QR de la etiqueta, se verifican todos los datos exclusivos del vino, incluidos el origen y la composición del lote específico, así como información sobre su fermentación, embotellado y distribución. De este modo se garantiza la trazabilidad del vino, lo cual contribuye a combatir las falsificaciones y a aumentar la confianza de los consumidores. La confianza de los consumidores es primordial para que el sector vitivinícola europeo siga ocupando un lugar destacado a nivel mundial, no solo reteniendo a los consumidores actuales, sino también atrayendo a otros nuevos. «Los consumidores quieren saber de dónde proceden los productos, quién los manipula y los procesos que siguen hasta llegar al mercado», afirma el director del proyecto, Manuel Valiente, catedrático de Química de la UAB. «Es necesario satisfacer esta curiosidad». Valiente cree que la asociación con cooperativas vinícolas y distribuidores mundiales podría hacer que el sistema de trazabilidad tenga una mayor repercusión. «Este podría favorecer las ventas, sobre todo en los mercados prémium, donde la autenticidad es fundamental». Hace poco, el equipo de TRACEWINDU (Traceability at wine industry through integrated labelling of typicality, health protection effect and organoleptic attributes) tuvo la oportunidad de presentar sus logros más recientes en la feria del proyecto, celebrada durante la 29.ª Conferencia Internacional sobre Tecnologías de la Información (IT 2025) en Žabljak (Montenegro). Durante el acto, el equipo presentó su trabajo sobre cadena de bloques, inteligencia artificial y etiquetado inteligente, así como su valor para mejorar la trazabilidad, la transparencia y la confianza en la cadena de valor del vino. IT 2025 también brindó una excelente oportunidad para intercambiar impresiones con otros expertos y examinar desarrollos futuros en este campo. Para más información, consulte: Sitio web del proyecto TRACEWINDU(se abrirá en una nueva ventana)