Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Migration and Democratic Diffusion: Comparing the Impact of Migration on Democratic Participation and Processes in Countries of Origin

Article Category

Article available in the following languages:

Cómo influyen los migrantes en la democracia al volver a su país

¿Puede la migración impulsar la democracia? Descubrimos cómo el dinero, las ideas y los emigrantes retornados influyen en la política de Marruecos, Rumanía y Turquía.

La migración internacional y el desarrollo democrático son preocupaciones contemporáneas importantes y el equipo del proyecto MIGRADEMO(se abrirá en una nueva ventana), financiado con fondos europeos, investigó si existían vínculos entre ambos. Algunas de las cuestiones abordadas en la investigación fueron: «¿influyen los emigrantes en los procesos democráticos de sus países de origen a través de las remesas de dinero e ideas?» y «¿aportan los emigrantes retornados una nueva concepción de la democracia?». El equipo de científicos sociales investigó la relación entre migración y difusión democrática en Marruecos, Rumanía y Turquía, utilizando metodologías distintas. Entre ellas figuran la etnografía política, las entrevistas cualitativas y las grandes encuestas domésticas presenciales. «La migración internacional se presenta principalmente como un reto para los países de residencia, pero nuestra investigación muestra cómo los migrantes conectan sus países de residencia y origen, y cómo pueden ser agentes de cambio político», afirma Eva Østergaard-Nielsen, investigadora principal de MIGRADEMO. Añade que este trabajo se ha basado en un programa de investigación preexistente que está creciendo en todo el mundo.

El poder de las remesas económicas y sociales

Una de las conclusiones principales del proyecto se refiere a la importancia relativa de las remesas económicas frente a las sociales —dinero frente a ideas— a la hora de influir en las actitudes hacia la influencia política de los emigrantes. Aplicando el mismo experimento de encuesta en regiones con una emigración elevada en los tres países, el equipo del proyecto descubrió que el contexto es primordial para determinar qué tipo de remesas tiene mayor repercusión. En Marruecos, tanto los escenarios en los que los no emigrantes reciben remesas económicas como los escenarios en los que reciben remesas sociales tienen efectos potentes: los encuestados ven la emigración y la influencia social, económica y política de los emigrantes de forma positiva. Sin embargo, en Turquía, las remesas sociales no afectan de forma considerable a las opiniones de los encuestados, mientras que en Rumanía las remesas económicas son menos importantes que las sociales. En líneas generales, los resultados sugieren que la influencia de las remesas económicas y sociales depende de factores locales y nacionales más amplios, como el contexto político, la trayectoria migratoria y la percepción pública de los emigrantes, lo que indica la necesidad de seguir investigando estas dinámicas. En el proyecto también se reveló que las remesas pueden reforzar la resiliencia democrática. En Marruecos, los no emigrantes que reciben remesas tanto sociales como económicas se mostraron más resistentes a los intentos de compra de votos, siendo menos propensos a ser blanco de tales ofertas y a aceptarlas.

Repercusión política transfronteriza

Durante el trabajo de campo, el equipo de MIGRADEMO documentó un caso notable en el norte de Rumanía: la elección de un emigrante como alcalde, que supuso una intensa movilización desde el extranjero. «Motivados por un fuerte deseo de cambio e innovación en la política local, los emigrantes que viven en Italia sondearon a sus familias y amigos desde lejos y volvieron a votar el día de las elecciones. Su candidato desbancó al partido que llevaba mucho tiempo en el poder, en un caso de cambio impulsado por los migrantes a escala local», señala Østergaard-Nielsen. Además, el equipo del proyecto generó un nuevo conjunto de datos a gran escala basado en información agregada sobre las pautas de voto de los emigrantes. Un hallazgo interesante de este conjunto de datos es que los emigrantes que viven en países con partidos políticos contrarios a la inmigración apoyan más a los partidos prodemocráticos que incluyen a las minorías en las elecciones de su país de origen. El equipo de MIGRADEMO también pretendía comprender qué factores individuales determinan la circulación de las ideas democráticas. En uno de sus experimentos con encuestas, exploró qué tipos de migrantes no migrantes están más dispuestos a escuchar políticamente. Los resultados apuntan a un patrón claro: es más probable que la gente escuche y apoye políticamente a los emigrantes retornados que han tenido éxito laboral en el extranjero. En la investigación se demuestra que la repercusión de la migración en la democracia no es automático ni uniforme. «La relación entre migración y difusión democrática debe entenderse en toda su complejidad —concluye Østergaard-Nielsen—. La experiencia migratoria puede alterar las actitudes y valores de los individuos, pero la forma en que los emigrantes influyen en sus amigos y familiares de vuelta a casa depende de una serie de factores, que pretendíamos desentrañar».

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0