Los microbios detrás de una ganadería resiliente
La economía rural y el sistema alimentario de Europa dependen en gran medida de la ganadería. Pero la ganadería también es una fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero. En consecuencia, cada vez hay más presión para reducir las emisiones, mejorar el bienestar de los animales y adaptarse a las cambiantes condiciones medioambientales. Mientras que la genética y la nutrición han impulsado tradicionalmente los avances en salud y productividad animal, un nuevo protagonista acapara la atención: el microbioma. Las comunidades microbianas que habitan y rodean a los animales desempeñan un papel fundamental en la digestión, la inmunidad y la salud en general. El término colectivo para este ecosistema holobioma único deriva de las palabras griegas «holos» (todo) y «bios» (vida). Cada vez despierta más interés una nueva perspectiva de la salud animal que considera el holobioma en constante interacción con los simbiontes microbianos y no de forma aislada.
Mapa del holobioma de los rumiantes
El proyecto HoloRuminant(se abrirá en una nueva ventana), financiado con fondos europeos y coordinado por el INRAE en Francia, reconoce la importancia del holobioma y su interacción con los rumiantes huéspedes. El equipo se ha propuesto investigar los microbiomas de los rumiantes, así como su influencia en la salud, el bienestar y la productividad del huésped. El objetivo final es desarrollar estrategias que maximicen el rendimiento animal y reduzcan las consecuencias medioambientales. El proyecto HoloRuminant reúne a investigadores de toda Europa para estudiar el ganado vacuno, ovino y caprino en diferentes etapas de la vida y entornos. Emplea la metodología multiómica, un método científico que examina muchas capas de la biología a la vez, como los genes, las proteínas y las sustancias químicas del organismo. La multiómica se utiliza para analizar los microbiomas que habitan en lugares clave del organismo como el rumen, la piel y los tractos respiratorio y reproductor. Este detallado mapa permitirá al equipo evaluar cómo se desarrollan y cambian estas comunidades microbianas a lo largo del tiempo, cómo influyen en ellas la dieta y la gestión, y cómo afectan a la fisiología y productividad del animal huésped. Además, ayudará a los investigadores a examinar cómo puede heredarse o manipularse el microbioma para mejorar rasgos de rendimiento como la producción lechera, la tasa de crecimiento, la resistencia a enfermedades o las emisiones de metano.
Adecuación con los objetivos de sostenibilidad de la Unión Europea
La investigación de HoloRuminant se ajusta a varios objetivos políticos de la Unión Europea, como el Pacto Verde Europeo, la Estrategia «De la Granja a la Mesa» y la Estrategia de Bioeconomía. Su objetivo es identificar formas de reducir el impacto ambiental a la vez que se mejora el bienestar de los animales. Por ejemplo, las intervenciones en la alimentación o la cría que promueven una microbiota intestinal beneficiosa pueden ayudar a reducir las emisiones de metano, que es una de las principales preocupaciones en la producción de rumiantes. A medida que Europa avanza hacia una economía de origen biológico, los hallazgos y herramientas de HoloRuminant serán esenciales para diseñar sistemas ganaderos resilientes a las presiones ambientales y económicas, pero que a su vez sigan siendo productivos y éticos. De este modo, el proyecto contribuye a traducir los conocimientos microbianos en estrategias prácticas y escalables para el futuro de la agricultura europea.
Crear recursos de investigación y gestión
Un resultado significativo de HoloRuminant será el desarrollo de herramientas para la comunidad científica y agrícola en general. Dichos recursos se pondrán a disposición del público para impulsar futuras investigaciones y apoyar estudios e innovaciones en materia de gestión y cría de ganado. Además, se espera que los resultados del proyecto sirvan como punto de partida para el desarrollo de intervenciones basadas en el microbioma, como probióticos o dietas que promuevan comunidades microbianas beneficiosas. Las estrategias podrían mejorar la resiliencia de los animales y la sostenibilidad de los sistemas alimentarios.