Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Advanced Carbon Capture for steel industries integrated in CCUS Clusters

Article Category

Article available in the following languages:

Reducción eficaz del CO2 en las acerías industriales

Se ha demostrado que las tecnologías de captura y almacenamiento de carbono ayudan a los productores de acero a reducir las emisiones de dióxido de carbono de forma rentable y respetuosa con el medio ambiente.

Reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2), una de las principales causas del calentamiento global, es fundamental si se quieren alcanzar los objetivos de emisiones netas cero(se abrirá en una nueva ventana). Para que el calentamiento global no supere los 1,5 °C, como se pide en el Acuerdo de París(se abrirá en una nueva ventana), las emisiones deben reducirse un 45 % de aquí a 2030 y llegar a ser netas cero en 2050. «Existe un riesgo real de que no alcancemos este objetivo a tiempo», señala el coordinador del proyecto C4U(se abrirá en una nueva ventana), Haroun Mahgerefteh, del University College de Londres(se abrirá en una nueva ventana). «Hay que hacer algo, y una cosa que podemos hacer es apuntar a los principales emisores».

Capturar el CO2 procedente de las fuentes industriales

La producción de acero, responsable de cerca del 8 % de todas las emisiones industriales, es un ejemplo destacado. Se necesita una gran cantidad de energía para convertir la materia prima en acero, y en el proceso se producen grandes cantidades de CO2. Por cada tonelada de acero se generan dos toneladas de CO2. El equipo del proyecto C4U, financiado con fondos europeos, se propuso demostrar cómo las tecnologías de captura, almacenamiento y utilización de carbono (CCUS, por sus siglas en inglés) pueden utilizarse a gran escala para reducir significativamente las emisiones de CO2 de la industria siderúrgica. Las técnicas de CCUS consisten en capturar CO2 de fuentes industriales (o directamente de la atmósfera) y, en la medida de lo posible, convertirlo en productos útiles o almacenarlo permanentemente en depósitos geológicos sellados para evitar su liberación a la atmósfera. «El reto es hacerlo a gran escala de forma rentable y sin dañar el medio ambiente», señala Mahgerefteh. «Además, el CO2 se crea en varios puntos de una acería, donde la composición y la calidad del CO2 pueden variar. Por tanto, se necesita más de una tecnología de CAC».

Técnicas de captura y almacenamiento de carbono asequibles y respetuosas con el medio ambiente

En el proyecto C4U se desarrollaron dos técnicas de captura y almacenamiento de carbono (CAC) diseñadas para ser asequibles y respetuosas con el medio ambiente. Conocidas como «DISPLACE» y «CASOH»(se abrirá en una nueva ventana), estas tecnologías eliminan las partículas u otros sólidos de los flujos de gas a temperaturas elevadas, a menudo superiores a 400 °C, y pueden capturar hasta el 90 % del CO2 producido en una planta. Las dos tecnologías se ampliaron y demostraron en dos plantas de España y Suecia. Se conectaron a flujos reales de CO2 procedentes de las acerías, para demostrar la eficacia y viabilidad de integrar ambas técnicas a escala industrial. En el proyecto también se pretendía demostrar que el calor recuperado a temperaturas muy elevadas puede utilizarse para procesos que requieren mucha energía dentro de la acería (es decir, hornos de recalentamiento y generación de electricidad sin CO2) y contribuir a descarbonizar otros procesos de la planta que consumen energía(se abrirá en una nueva ventana).

Beneficios sociales de las tecnologías CAC eficaces

En C4U también se expusieron los beneficios sociales de las tecnologías de CAC asequibles y eficaces. Se llevaron a cabo presentaciones, conferencias y talleres, a menudo con la participación del público. «Necesitamos relatos sólidos para que la sociedad se involucre», afirma Mahgerefteh. En el proyecto también se desarrollaron modelos de negocio para garantizar la adhesión de la industria. «Esta tecnología requiere importantes cantidades de inversión, así que nos centramos en buscar de dónde podían proceder estos recursos», añade Mahgerefteh. Se analizaron otras cuestiones, como el transporte eficaz y seguro del CO2. Una vez concluido el proyecto C4U, ambas tecnologías obtuvieron licencias y están en proceso de convertirse en productos comercialmente viables. «Esto, junto con el hecho de haber sido nombrado ganador nacional del Reino Unido en la categoría de proyectos destacados de "Mission Innovation" en la COP29(se abrirá en una nueva ventana) en noviembre de 2024, es una clara medida del éxito del proyecto», afirma Mahgerefteh.

Mi folleto 0 0