Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Developing the predictive ecology of plant-animal interactions across space and time

Article Category

Article available in the following languages:

Conocimientos sobre plantas para favorecer las poblaciones de colibríes

Predecir cómo interactúan las distintas especies de colibríes con su entorno podría conducir a esfuerzos de conservación más específicos y eficaces.

Los colibríes son muy diversos, a menudo bastante especializados, y se alimentan casi exclusivamente de néctar. Eso significa que desempeñan un papel clave en los ecosistemas, especialmente en la polinización. En las selvas y bosques tropicales de Sudamérica, por ejemplo, son polinizadores especialmente importantes en las zonas más elevadas, donde pueden volar en la mayoría de las condiciones. «Un reto clave es obtener información sobre qué colibríes polinizan qué plantas», explica la coordinadora del proyecto Ecol of interactions Catherine Graham(se abrirá en una nueva ventana), del Instituto Federal Suizo de Investigación Forestal, de la Nieve y del Paisaje WSL(se abrirá en una nueva ventana). «Diferentes plantas atraen a diferentes colibríes».

Especies de colibríes y plantas específicas

El proyecto Ecol of interactions, financiado por el Consejo Europeo de Investigación(se abrirá en una nueva ventana), pretendía conocer mejor las conexiones entre especies de colibríes y plantas concretas. Graham también vio en el proyecto una oportunidad para estudiar el potencial impacto del cambio medioambiental en una especie tan especializada. Para ello, el proyecto se centró en tres regiones montañosas con distintas historias evolutivas en Brasil, Costa Rica y Ecuador. Se establecieron sitios a lo largo de un gradiente de elevación, con el objetivo de comprender mejor el papel dinámico de los colibríes. «En este proyecto hemos trabajado mucho con la población local», señala Graham. «Establecimos emplazamientos de 1,5 km de longitud y, dentro de ellos, los socios identificaron las flores que probablemente utilizaban los colibríes». Suelen ser flores brillantes con corolas largas. Así, mientras las abejas no pueden acceder al néctar, los colibríes, con sus largos picos y lenguas, sí pueden. A continuación, estudiantes universitarios y asistentes locales instalaron cámaras y filmaron flores, visitando los lugares cada mes durante los dos primeros años. A continuación, todos los datos de las cámaras se analizaron mediante inteligencia artificial.

Diversas regiones geográficas y gradientes de altitud

Esta labor permitió al equipo crear una impresionante base de datos. «Son más datos de los que ningún otro proyecto ha conseguido reunir», afirma Graham. «Aún así, seguimos sin disponer de datos suficientes, ya que los trópicos son muy diversos. Aun así, eso nos permitió observar amplias regiones geográficas y a diferentes elevaciones, a la vez que examinábamos la dinámica temporal a escala local». En el aspecto botánico, el proyecto descubrió nuevas especies de plantas, que se recogieron y enviaron a un herbario de Ecuador. También se recogieron y analizaron datos sobre diversos rasgos de las plantas. A continuación, el equipo del proyecto cotejó los rasgos de la planta y el colibrí y trató de elaborar una imagen más completa de estas interacciones en las distintas regiones. El proyecto ayudó a confirmar que la longitud de la flor a menudo se correlaciona con la longitud del pico de un colibrí en particular. «También descubrimos que las plantas que florecen a intervalos regulares tienden a tener comunidades de colibríes más estables, lo cual sugiere que plantas y colibríes han coevolucionado con el tiempo», añade Graham.

Cómo interactúan las distintas especies con su entorno

Este trabajo ha aportado nuevos conocimientos sobre cómo interactúan las distintas especies con su entorno, lo cual es fundamental para elaborar estrategias de conservación específicas y eficaces para el futuro. «Saber qué plantas son importantes significa que se sabe qué plantas se deben plantar en un proyecto de restauración, por ejemplo», explica Graham. Toda la información recopilada en el proyecto se ha compartido con los socios locales. Por ejemplo, en Ecuador una ONG liderada por mujeres de una comunidad situada a gran altitud ha empezado a vender plantas que han demostrado atraer a los colibríes, apoyando así la biodiversidad e impulsando al mismo tiempo la economía local. Se han publicado varios artículos científicos(se abrirá en una nueva ventana), y el intercambio de conocimientos entre investigadores europeos y sudamericanos es constante.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0