Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Venomics of Prey-Specialised Spiders in the Evolutionary and Ecological Context

Article Category

Article available in the following languages:

El veneno de las arañas especializadas en presas

El veneno de araña dirigido a presas específicas podría ser clave para desarrollar bioplaguicidas seguros para el medio ambiente en el futuro.

El veneno de araña constituye una potencial fuente no aprovechada de millones de compuestos bioactivos. Los posibles usos finales podrían incluir el tratamiento de enfermedades y el control de plagas. «Cuando se trata de plaguicidas, existe una fuerte demanda de productos que sean muy específicos contra las plagas objetivo, pero relativamente inocuos para el ser humano u otros organismos», explica el coordinador del proyecto SpecSpiderVenom, Stano Pekár(se abrirá en una nueva ventana), de la Universidad Masaryk(se abrirá en una nueva ventana) (Chequia). «Como las arañas se alimentan de muchas plagas comunes, el veneno de araña puede incluir algunos compuestos muy específicos».

Arañas especializadas en presas

Aunque se calcula que hay más de cincuenta mil especies de arañas en todo el mundo, solo se ha investigado el veneno de una pequeña parte de ellas. El proyecto SpecSpiderVenom, financiado con fondos europeos y por las acciones Marie Skłodowska-Curie(se abrirá en una nueva ventana), se centró en las arañas especializadas en presas. «Son relativamente raras, pero pueden encontrarse en distintas familias de arañas», explica Pekár. «Esas arañas solo capturan determinadas presas y utilizan adaptaciones específicas que les permiten someter eficazmente a sus presas. Datos anteriores han demostrado que son capaces de paralizar rápidamente a sus presas, pero su veneno no se ha estudiado en detalle». El objetivo del proyecto era analizar el veneno de algunas especies seleccionadas de arañas especializadas en presas, para determinar si poseen toxinas únicas, específicas de presas, además de otras adaptaciones específicas de presas. «Había dos complicaciones importantes para conseguir esos objetivos», añade el becario del proyecto Marie Curie Ondrej Michalek(se abrirá en una nueva ventana), también de la Universidad Masaryk. «En primer lugar, estas especies de arañas son diminutas y la cantidad de veneno extraído es muy limitada para su purificación y posterior análisis, como es habitual en la investigación del veneno de serpiente. En segundo lugar, se sabe muy poco sobre las toxinas de las arañas, y aún quedan por identificar y describir muchos compuestos novedosos».

Análisis y definición de la composición del veneno

El equipo del proyecto utilizó las técnicas proteómica(se abrirá en una nueva ventana) y transcriptómica para analizar y definir la composición del veneno. Mientras que la transcriptómica identifica los genes que se expresan activamente en las glándulas venenosas y predice qué toxinas se están produciendo, la proteómica examina directamente las proteínas presentes en el veneno, confirmando qué toxinas se segregan realmente. Para producir toxinas seleccionadas se utilizaron otras técnicas, como la síntesis de péptidos y la expresión recombinante. «Hemos dilucidado con éxito los proteomas del veneno de algunas especies de arañas de familias cuyo veneno nunca se había investigado», explica Michalek. «Ello nos permitió descubrir toxinas venenosas únicas que mostraban poca o ninguna similitud con los componentes venenosos descritos previamente». Los siguientes pasos incluyen evaluar la eficacia, la especificidad de las presas y los mecanismos de acción de las toxinas identificadas. «Aunque hemos realizado algunos ensayos biológicos iniciales, no han aportado respuestas definitivas sobre cómo funcionan estos venenos», señala Michalek. «Se necesitan más ensayos y experimentos de laboratorio, que ya se están llevando a cabo».

Búsqueda de nuevos compuestos bioactivos

El proyecto SpecSpiderVenom ha logrado importantes avances en este ámbito poco estudiado y ha contribuido a subrayar el potencial de búsqueda de nuevos compuestos bioactivos con aplicaciones industriales. «Las arañas ya prestan una amplia gama de servicios ecosistémicos a los humanos, y el veneno de araña podría ser uno de ellos», afirma Pekár. «En particular, el veneno de las arañas especializadas en la caza de presas podría proporcionarnos sustancias que actúen contra plagas específicas, como las termitas o las hormigas. Sería de gran ayuda para el desarrollo de insecticidas ecológicos».

Mi folleto 0 0