Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Brain metastases: Deciphering tumor-stroma interactions in three dimensions for the rational design of nanomedicines

Article Category

Article available in the following languages:

Una mejor forma de tratar las metástasis cerebrales

Mediante modelos tridimensionales y nanomedicinas avanzadas, los investigadores están redefiniendo el tratamiento de las metástasis cerebrales.

La forma en que tratamos el cáncer sigue avanzando, lo cual se traduce en mejores resultados, mayores tasas de supervivencia y una mejor calidad de vida para los pacientes. Sin embargo, un área que sigue planteando retos a la oncología son las metástasis cerebrales originadas por melanomas y cánceres de mama y pulmón. «Estos tumores cerebrales secundarios son notoriamente difíciles de tratar debido a las barreras únicas del microambiente cerebral y al limitado valor predictivo de los modelos bidimensionales estándar», afirma Ronit Satchi-Fainaro(se abrirá en una nueva ventana), profesora de Investigación del Cáncer y Nanomedicina en la Universidad de Tel Aviv(se abrirá en una nueva ventana). Para abordar este reto surge el proyecto 3DBrainStrom(se abrirá en una nueva ventana). El proyecto, financiado con fondos europeos, está desarrollando modelos preclínicos tridimensionales fisiológicamente relevantes, junto con nanomedicinas avanzadas, diseñados para superar los obstáculos biológicos del nicho metastásico cerebral. «Al proporcionar plataformas fisiológicamente relevantes que reflejen mejor la enfermedad humana, pretendemos posibilitar ensayos farmacológicos y descubrimientos de biomarcadores más precisos, reducir la necesidad de ensayos con animales y sentar las bases para lograr un tratamiento eficaz de las metástasis cerebrales informado por el paciente», añade Satchi-Fainaro, coordinadora del proyecto. El proyecto fue financiado por el Consejo Europeo de Investigación(se abrirá en una nueva ventana) (CEI).

Recreación de la arquitectura y la dinámica de las metástasis cerebrales

Mediante el uso de bioimpresoras tridimensionales de última generación, cultivos cerebrales organotípicos y plataformas microfluídicas de tumor en chip, el proyecto recreó la arquitectura y la dinámica de las metástasis cerebrales con mayor fidelidad que los sistemas bidimensionales tradicionales. Con estos modelos, los investigadores pudieron estudiar cómo interactúan los tumores con los vasos sanguíneos y las células inmunitarias y gliales. Y lo que descubrieron fueron nuevas vulnerabilidades moleculares en las metástasis cerebrales, incluido el papel metabólico del eje p53-SCD1 («Nature Genetics» 2025) y la vía inmunomoduladora CCL2/CCR2 («JCII» 2022, «Brain» 2025 y «ADDR» 2024). «Este descubrimiento podría permitirnos reutilizar fármacos existentes dirigidos a estas vías para tratar la metástasis cerebral», explica Satchi-Fainaro.

Nanopartículas para administrar fármacos de forma selectiva en tumores cerebrales

El proyecto también demostró la validación de dianas vasculares inducidas por radiación para mejorar la administración de nanopartículas poliméricas capaces de administrar fármacos de forma selectiva a tumores cerebrales. Según Satchi-Fainaro, este trabajo condujo al desarrollo de nanopartículas de doble fármaco y de un sistema terapéutico guiado por imagen. Ambos han demostrado ser muy eficaces en modelos preclínicos de metástasis cerebral. «Estas modalidades terapéuticas fueron capaces de atravesar la barrera hematoencefálica y dirigirse a los tumores con precisión en modelos animales», señala.

Convertir un diagnóstico terminal en una enfermedad crónica controlable

Estos hallazgos, junto con el conjunto de nanomedicinas de precisión desarrolladas por el equipo del proyecto, representan un paso importante hacia un tratamiento más eficaz, específico y personalizado de las metástasis cerebrales. «Tengo la esperanza de que nuestro trabajo contribuya a que las metástasis cerebrales dejen de ser un diagnóstico terminal y se conviertan en una enfermedad crónica controlable, mejorando en última instancia la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes que se enfrentan a estos devastadores cánceres», concluye Satchi-Fainaro. El proyecto no solo ha sentado las bases de un ensayo clínico con ochenta pacientes para validar la plataforma tridimensional, sino que también ha allanado el camino a otras investigaciones, como el proyecto ImmuNovation, subvencionado con una prueba de concepto por el CEI(se abrirá en una nueva ventana), y el proyecto TIMNano, financiado por el Consejo Europeo de Innovación(se abrirá en una nueva ventana), que ayudarán a convertir el trabajo del proyecto 3DBrainStrom en un conjunto de herramientas de oncología de precisión.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0