Los gemelos digitales aumentan la eficiencia agrícola
El sector agroalimentario europeo se encuentra actualmente entre la espada y la pared. A la vez que la inflación y los precios de la energía aumentan los costes, la normativa sobre seguridad y medio ambiente es cada vez más estricta. «El cumplimiento de estas normativas puede dificultar la reducción de costes», explica el coordinador del proyecto BBTWINS(se abrirá en una nueva ventana), Daniel De la Puente, del Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria(se abrirá en una nueva ventana) (España). «Eso significa reducir los beneficios o trasladar los costes al consumidor, alimentando el bucle». El proyecto BBTWINS recibió financiación de la Empresa Común para una Europa Circular de Base Biológica(se abrirá en una nueva ventana), una asociación público-privada.
Digitalización de las industrias agroalimentarias
El proyecto, financiado con fondos europeos, se propuso identificar los puntos débiles de dos industrias agroalimentarias clave: la carne de cerdo y las frutas de hueso. El equipo quería evaluar las ventajas de integrar tecnologías digitales capaces de aliviar estas cargas. «Por ejemplo, el pesaje de los cerdos suele realizarse mediante inspección visual por un ganadero formado», afirma De la Puente. «En ocasiones, eso puede dar lugar a imprecisiones y a diferentes velocidades de curado que pueden repercutir en la calidad del producto final». El equipo del proyecto empezó sentándose con agricultores y empresas de producción de alimentos de España y Grecia para comprender mejor los entresijos de diversos procesos. Ello permitió al equipo orientar las soluciones hacia retos de la vida real. A continuación, se presentaron propuestas para optimizar determinados procesos. Se mostraron a los usuarios finales áreas específicas en las que podrían aplicarse la digitalización, los sensores, la trazabilidad y las mejoras logísticas.
Gemelos digitales para la industria agroalimentaria
A partir de ahí se desarrollaron plataformas basadas en la tecnología de gemelos digitales(se abrirá en una nueva ventana). Se trataba de crear réplicas digitales en tiempo real de procesos físicos específicos de la industria agroalimentaria, como el pesaje de cerdos. Una ventaja clave de esta técnica es que los procesos pueden examinarse, alterarse y probarse sin interrumpir las cadenas de valor existentes, evitando cualquier consecuencia negativa. «El desarrollo de estos gemelos digitales implicó una retroalimentación constante con los usuarios finales», añade De la Puente. «El objetivo era alinear las plataformas lo más posible con los sistemas operativos actuales y mejorar las interfaces y la calidad de la información proporcionada». Una de estas innovaciones consistió en una visión basada en inteligencia artificial (IA) para pesar cerdos con precisión. Se demostró que esto producía lotes homogéneos de jamones y, por lo tanto, productos finales más uniformes. «La tecnología también permite realizar un seguimiento del peso de los cerdos con el paso del tiempo, ya que las mediciones se registran automáticamente», señala De la Puente. «En teoría, eso debería facilitar la detección de enfermedades, la comparación de las variabilidades de la tasa de crecimiento en diferentes lugares y una mejor comprensión del impacto de las diferentes fórmulas de alimentación».
Visión artificial, inteligencia artificial y simulación de procesos
El proyecto ha demostrado que los gemelos digitales que integran en una única plataforma distintas tecnologías como sensores, visión artificial y simulación de procesos pueden ayudar a optimizar las empresas agrícolas. Las interfaces de usuario y los paneles de mando también se diseñaron para proporcionar información significativa. «Creemos que BBTWINS ha demostrado que las tecnologías digitales, si se aplican sabiamente, pueden ayudar a resolver retos específicos y relevantes para la industria», afirma De la Puente. «Todavía existe una brecha de digitalización en el sector agroalimentario, pero hemos demostrado que los productores pueden obtener un claro retorno de la inversión en muy poco tiempo». De la Puente y su equipo esperan que tecnologías como la visión artificial, la inteligencia artificial(se abrirá en una nueva ventana) y la simulación de procesos se popularicen cada vez más y se integren en las prácticas cotidianas de la industria alimentaria.