Impacto de la reproducción médicamente asistida en el bienestar familiar
La reproducción médicamente asistida (RMA) es uno de los logros más importantes de la ciencia médica en la última generación. En los países desarrollados, el número de tratamientos con RMA aumenta cada año. De hecho, en las últimas cuatro décadas han nacido más de cinco millones de niños concebidos con RMA y muchas más familias han recibido tratamiento. «Dada esta tendencia, es una prioridad de salud pública comprender cómo afecta la RMA al bienestar de las familias», afirma Alice Goisis(se abrirá en una nueva ventana), catedrática de Demografía y directora de investigación del Centro de Estudios Longitudinales del University College de Londres(se abrirá en una nueva ventana). Con el apoyo del proyecto MARTE(se abrirá en una nueva ventana), financiado con fondos europeos, Goisis llevó a cabo una investigación de vanguardia, la primera de este tipo en analizar exhaustivamente los efectos de la RMA en niños, adultos y familias. En concreto, en el proyecto se analizaron la salud y la evolución en el curso de la vida de los adultos sometidos a RMA, la salud y la evolución social de los niños concebidos con RMA y la calidad de las relaciones entre padres e hijos.
Combinar datos demográficos a gran escala con métodos cuantitativos
Mientras que la mayoría de los trabajos anteriores que analizaban el impacto de la RMA en el bienestar familiar utilizaban muestras pequeñas o de conveniencia, en MARTE se utilizarin conjuntos de datos extremadamente detallados y amplios procedentes de registros y encuestas de población, como el Estudio de Cohortes del Milenio del Reino Unido(se abrirá en una nueva ventana) y registros de población de países nórdicos y Estados Unidos. «Esta innovadora combinación de datos poblacionales a gran escala con métodos cuantitativos rigurosos y diseños causales nos permitió estudiar la RMA a lo largo de la vida, incluidos los tratamientos fallidos», explica Goisis. También permitió a los investigadores aislar los efectos de la RMA de factores de confusión como la subfertilidad y el nivel socioeconómico.
Aspectos importantes de la reproducción médicamente asistida
El proyecto encontró pruebas de que el fracaso de la RMA tiene efectos negativos duraderos en la salud mental de los adultos y en la estabilidad de su relación. Sin embargo, tener un hijo tras los tratamientos de RMA no conlleva tales consecuencias. Los investigadores también determinaron que los niños concebidos con RMA tienen peores resultados al nacer, pero que es poco probable que esto se deba a los tratamientos con RMA «per se». En cambio, es más probable que esté relacionado con la infertilidad. «No obstante, a pesar de los mayores riesgos de peores resultados al nacer, por término medio, los niños concebidos con RMA tienen mejor evolución cognitiva y educativa que los concebidos de forma natural, principalmente porque proceden de familias favorecidas», señala Goisis. Otras conclusiones importantes son que los problemas de salud mental de los adolescentes concebidos con RMA son pequeños, pero constantes en todos los países, y que no hay pruebas de que las familias que conciben con RMA ejerzan una paternidad sobreprotectora o conflictiva. Los trabajos del proyecto se han publicado en más de veinte revistas de alta calidad y se han presentado en importantes congresos científicos.
Potencial para orientar el tratamiento de la fertilidad
Al ir más allá de los resultados en los primeros años de vida y de los estrechos marcos médicos, el equipo del proyecto MARTE ha hecho avanzar la forma en que entendemos el impacto de la RMA en las familias. «Nuestro trabajo sirve de base a las directrices de tratamiento de la fertilidad, apoya la atención psicosocial a los pacientes de RMA, contribuye a los debates públicos y políticos y se ajusta a las prioridades de la Unión Europea (UE) en materia de equidad sanitaria, bienestar familiar y derechos reproductivos», concluye Goisis. Aunque el proyecto financiado por el Consejo Europeo de Investigación(se abrirá en una nueva ventana) ya ha finalizado, el trabajo de Goisis y su equipo de investigación continúa. No solo está ampliando el seguimiento de las cohortes concebidas mediante RMA hasta la edad adulta, sino que también pretende colaborar con médicos y responsables políticos para integrar las conclusiones del proyecto en el asesoramiento y el tratamiento de los pacientes.