Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
The Aggregate Implications of Market Power

Article Category

Article available in the following languages:

Comprender las implicaciones agregadas del poder de mercado

Un nuevo estudio analiza el impacto negativo del poder de mercado en el bienestar social.

Desde limitar la producción hasta ahogar la innovación y crear ineficiencias, el poder de mercado puede tener un impacto negativo en el bienestar social. «El poder de mercado es la capacidad de un gigante empresarial para controlar el precio de mercado de los bienes o servicios: se trata esencialmente de cómo una empresa mantiene los precios por encima de los costes marginales, ya sea aumentando o limitando la oferta o la demanda», explica Jan De Loecker(se abrirá en una nueva ventana), investigador de la KU Leuven(se abrirá en una nueva ventana). Los economistas saben que el poder de mercado puede tener implicaciones tanto microeconómicas como macroeconómicas. Por ejemplo, existen numerosas pruebas que demuestran cómo los cárteles y otros comportamientos contrarios a la competencia pueden causar daños sustanciales a los productores y consumidores de un mercado determinado. Los economistas no comprenden del todo cómo el poder de mercado afecta a los patrones transversales y temporales generales en todos los sectores, regiones y países. «Si existe poder de mercado, ¿cómo afecta a los llamados resultados agregados en los mercados de productos y factores?», se pregunta De Loecker. El proyecto M-POWER(se abrirá en una nueva ventana), financiado con fondos europeos, trabaja para responder a estas preguntas. «Utilizando técnicas recientemente desarrolladas, el proyecto se propuso documentar sistemáticamente los márgenes de beneficio de las empresas y analizar sus implicaciones para productores y consumidores en la economía en general», añade De Loecker, investigador principal del proyecto.

Poder de mercado, bienestar social y asignación de recursos

Mientras que la literatura macroeconómica sobre mala asignación ha considerado una variedad de distorsiones que afectan a la asignación de insumos entre empresas, el proyecto M-POWER es único en el sentido de que introduce un marco empírico para cuantificar la pérdida de bienestar social que causa el poder de mercado. El proyecto apoyado por el Consejo Europeo de Investigación(se abrirá en una nueva ventana) también prestó especial atención al impacto del poder de mercado en la ineficacia productiva. «Nuestro objetivo general es comprender y cuantificar mejor cómo afecta el poder de mercado a la asignación de recursos en el contexto de productores heterogéneos, a la vez que cuantificamos empíricamente la compensación de los efectos sobre los precios y los costes», señala De Loecker.

El impacto del poder de mercado en el mercado mundial del crudo

Para facilitar su investigación, el proyecto recopiló una base de datos exhaustiva que abarcaba tanto las empresas cotizadas mundiales como las estadounidenses. También prepararon las variables utilizadas en el análisis de la estimación del margen de beneficio y desarrollaron una metodología innovadora para cuantificar el impacto total sobre el bienestar del poder de mercado en el mercado mundial del crudo. «El mercado mundial del crudo se ve notoriamente afectado por el cártel de la OPEP, que influye en los precios, las cantidades y, sobre todo, los beneficios», señala De Loecker. Gracias a datos de todos los yacimientos petrolíferos que suministran petróleo al mercado, los investigadores pudieron medir los perjuicios del poder de mercado que se traducen en las conocidas distorsiones de los cárteles a través de precios más altos. También pudieron comprobar cómo la mala asignación de recursos permitió la entrada en funcionamiento de productores ineficientes, como los productores de petróleo de esquisto.

Los efectos de largo alcance del poder del monopolio

Con estas herramientas en la mano, los investigadores llegaron a algunas conclusiones interesantes. «Demostramos que el poder monopolístico no solo distorsiona los mercados individuales, sino que puede afectar a las economías en general, incidiendo en los precios de los mercados de productos, en los resultados de los mercados laborales y, en última instancia, en la distribución de la renta», concluye De Loecker. «Nuestro trabajo también subraya cómo basarse únicamente en datos agregados para analizar tendencias seculares en industrias y economías no es suficiente para detectar el impacto del poder de mercado». Muchos de los resultados del proyecto se han publicado en diversos artículos científicos(se abrirá en una nueva ventana).

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0