Objetivo
Societies in past and present are regularly confronted with major hazards, which sometimes have disastrous effects. Some societies are successful in preventing these effects and buffering threats, or they recover quickly, while others prove highly vulnerable. Why is this?
Increasingly it is clear that disasters are not merely natural events, and also that wealth and technology alone are not adequate to prevent them. Rather, hazards and disasters are social occurrences as well, and they form a tough test for the organizational capacities of a society, both in mitigation and recovery. This project targets a main element of this capacity, namely: the way societies have organized the exchange, allocation and use of resources. It aims to explain why some societies do well in preventing or remedying disasters through these institutional arrangements and others not.
In order to do so, this project analyses four key variables: the mix of coordination systems available within that society, its degree of autarky, economic equity and political equality. The recent literature on historical and present-day disasters suggests these factors as possible causes of success or failure of institutional arrangements in their confrontation with hazards, but their discussion remains largely descriptive and they have never been systematically analyzed.
This research project offers such a systematic investigation, using rural societies in Western Europe in the period 1300-1800 - with their variety of socio-economic characteristics - as a testing ground. The historical perspective enables us to compare widely differing cases, also over the long run, and to test for the variables chosen, in order to isolate the determining factors in the resilience of different societies. By using the opportunities offered by history in this way, we will increase our insight into the relative performance of societies and gain a better understanding of a critical determinant of human wellbeing.
Ámbito científico (EuroSciVoc)
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo..
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo..
Para utilizar esta función, debe iniciar sesión o registrarse
Le pedimos disculpas, pero se ha producido un error inesperado durante la ejecución.
Necesita estar autentificado. Puede que su sesión haya finalizado.
Gracias por su comentario. En breve recibirá un correo electrónico para confirmar el envío. Si ha seleccionado que se le notifique sobre el estado del informe, también se le contactará cuando el estado del informe cambie.
Programa(s)
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Tema(s)
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Convocatoria de propuestas
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
ERC-2013-ADG
Consulte otros proyectos de esta convocatoria
Régimen de financiación
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Institución de acogida
3584 CS Utrecht
Países Bajos
Los costes totales en que ha incurrido esta organización para participar en el proyecto, incluidos los costes directos e indirectos. Este importe es un subconjunto del presupuesto total del proyecto.