Situar a Europa a la vanguardia de la revolución de la supercomputación
Los superordenadores son sistemas avanzados con capacidades extremadamente altas, capaces de resolver problemas computacionales que son órdenes de magnitud demasiado complejos para que los ordenadores típicos puedan gestionarlos. La EC EuroHPC(se abrirá en una nueva ventana), puesta en marcha en 2018, aúna los recursos y los conocimientos especializados de 33 países y socios europeos para construir un ecosistema de supercomputación europeo de vanguardia. Su objetivo es proporcionar a todos los países participantes más oportunidades de las que tendrían por sí solos y liderar la carrera mundial de la supercomputación. De los treinta y nueve proyectos de investigación gestionados actualmente por la EC EuroHPC, este paquete informativo de proyectos actualizado(se abrirá en una nueva ventana) destaca doce que reflejan la amplia gama de temas abordados por la Empresa Común. Uno de los objetivos centrales es desarrollar tecnologías de informática de alto rendimiento (HPC, por sus siglas en inglés) que sean innovadoras, de producción propia y sostenibles, como un microprocesador de bajo consumo (EPI SGA2)(se abrirá en una nueva ventana), una plataforma piloto que integre el mayor número posible de tecnologías europeas (EUPEX)(se abrirá en una nueva ventana), un acelerador diseñado e implantado íntegramente en Europa (The European PILOT)(se abrirá en una nueva ventana) y también una incubadora única de informática híbrida cuántica-HPC (HPCQS)(se abrirá en una nueva ventana). Otro objetivo de la EC EuroHPC es crear aplicaciones, algoritmos y programas informáticos para ser ejecutados en superordenadores por usuarios públicos y privados. Se trata no solo de marcos para mejorar la eficiencia y el rendimiento generales (SPARCITY)(se abrirá en una nueva ventana) y de la mejora del tratamiento de datos (ADMIRE)(se abrirá en una nueva ventana), sino también de sistemas optimizados para aplicaciones específicas como la climatología (MAELSTROM)(se abrirá en una nueva ventana), la dinámica de fluidos (exaFOAM)(se abrirá en una nueva ventana) y la física del plasma (Plasma-PEPSC)(se abrirá en una nueva ventana). Un tercer objetivo consiste en desarrollar las capacidades necesarias para ampliar el uso de la HPC a un gran número de usuarios públicos y privados, con independencia de su ubicación en Europa. En EuroCC(se abrirá en una nueva ventana) se está creando una red de Centros Nacionales de Competencia en el ámbito de la HPC para facilitar el acceso a las oportunidades europeas de HPC en diferentes sectores, mientras que en FF4EuroHPC(se abrirá en una nueva ventana) se apoya a las pymes que deseen beneficiarse del uso de los servicios de HPC para desarrollar productos y servicios innovadores. Por último, el equipo de EUMaster4HPC(se abrirá en una nueva ventana) ha creado un innovador programa paneuropeo de Máster en Ciencias de HPC para formar a la próxima generación de expertos en HPC de Europa. En la actualidad, la EC EuroHPC ya ha adquirido ocho superordenadores repartidos por toda Europa: Bulgaria, Chequia, Eslovenia, España, Finlandia, Italia, Luxemburgo y Portugal. Mientras, se están construyendo otros dos superordenadores en Alemania y Grecia, y está previsto el desarrollo de más sistemas en un futuro cercano. La inversión realizada por la Empresa Común es de suma importancia para desarrollar un ecosistema de supercomputación de primer nivel en Europa, que impulsará la competitividad y la innovación de Europa y mejorará la calidad de vida de sus ciudadanos. Para más información, consulte: Paquete informativo de proyectos: Marcar el camino de la supercomputación europea, segunda edición(se abrirá en una nueva ventana) (Projects Info Pack on Leading the way in European supercomputing, 2nd edition)