Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Solutions for largE bAtteries for waterBorne trAnsporT

Article Category

Article available in the following languages:

Electrificar los buques para reducir las emisiones

Un sistema de baterías flexible y modular podría ser una manera rentable de electrificar el transporte marítimo, ayudando al sector a reducir sus emisiones.

El transporte marítimo y fluvial representa el 77 %(se abrirá en una nueva ventana) del comercio exterior europeo y el 35 % del comercio entre los Estados miembros de la Unión Europea. A su vez, el sector es responsable del 13,5 % de todas las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con el transporte en Europa. «El transporte marítimo es esencial para el funcionamiento de la economía mundial», afirma el coordinador del proyecto SEABAT(se abrirá en una nueva ventana), Jeroen Stuyts, de Flanders Make(se abrirá en una nueva ventana) (Bélgica). «Hay un transporte marítimo que desplaza mercancías por todo el mundo, así como un transporte fluvial dentro de los puertos y a través de las vías navegables interiores. Pero sea cual sea la forma de transporte acuático, todos coinciden en que hay que reducir las emisiones de todo el sector».

Mitigar las emisiones del transporte marítimo

El proyecto SEABAT, financiado con fondos europeos, se propuso abordar este reto evaluando la aplicabilidad del uso de baterías para electrificar los buques marinos y reducir así las emisiones. «Existen muchas formas de reducir las emisiones del transporte marítimo», añade Stuyts. «Todas esas soluciones serán necesarias dada la amplitud y diversidad del sector. Pero en este proyecto nos hemos centrado en la electrificación». La región de Flandes, en el norte de Bélgica, es líder en tecnología de baterías, con varias empresas innovadoras e instituciones de investigación punteras. «Aquí es donde empezaron a bullir las ideas para este proyecto», explica Stuyts. «Este proyecto reunió a toda la cadena de valor para producir una solución». El equipo del proyecto estaba formado por agentes clave de la industria y la investigación, desde Noruega hasta Italia, e incluía proveedores de tecnología y operadores navieros. «Desde el principio intentamos comprender los retos hablando con los armadores y con todos los integrantes de la cadena de valor», señala Stuyts. «Uno de los objetivos era entender los precios para proponer un plan de negocio».

Diseño de batería muy modular

En cuanto a la tecnología, el proyecto redujo sus ideas hasta tener un prototipo de sistema de baterías que desarrollar. El prototipo es muy modular y está diseñado para abordar una amplia gama de opciones de transporte. «El sistema de baterías se compone de pequeños módulos que los operadores pueden apilar y adaptar a las necesidades de su barco», explica Stuyts. «Esos módulos pueden utilizarse con flexibilidad». El prototipo se probó en Francia y luego lo utilizaron distintos socios del proyecto con distintos fines en toda Europa. «El sistema no es ni mucho menos perfecto, pero hemos podido demostrar que funciona», afirma Stuyts.

En consonancia con los objetivos normativos mundiales

Stuyts espera que los próximos pasos incluyan un proyecto de seguimiento que permita al consorcio ultimar la tecnología e introducirla en las flotas marítimas. «Tenemos muchas ideas para mejorar el concepto actual», afirma. Esa labor está muy en consonancia con los objetivos reguladores mundiales. Por ejemplo, en su estrategia revisada para 2023, la Organización Marítima Internacional(se abrirá en una nueva ventana) fijó el objetivo de cero emisiones netas de los buques «para 2050 o alrededor de esa fecha». Otro elemento interesante del proyecto es que podría tener implicaciones más allá del sector naval. A modo de ejemplo, la tecnología de las baterías es un enorme ámbito de investigación para la industria automovilística. «Además de hablar con socios del sector marítimo, también estamos estudiando el potencial de los camiones pesados y los vehículos agrícolas», añade Stuyts. El proyecto SEABAT está contribuyendo a que la electrificación generalizada del mar deje de ser un objetivo lejano y se convierta en una realidad.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0