La combinación de conocimientos locales y científicos respalda la pesca sostenible de invertebrados marinos
La pesca artesanal, o pesca a pequeña escala, es un sector diverso caracterizado por la escasa inversión de capital y la alta intensidad de mano de obra (a menudo familiar). Proporciona al mundo una gran variedad de pescados y mariscos, incluidos invertebrados marinos muy apreciados. Además, contribuye al crecimiento económico a nivel local, nacional y mundial. La pesca artesanal se lleva a cabo en zonas remotas, ricas en biodiversidad y habitadas por pueblos indígenas, que desempeñan un papel clave en su funcionamiento. Las mujeres ocupan un lugar central en la pesca artesanal de invertebrados marinos. Sin embargo, a pesar de la importancia social y ecológica de la pesca artesanal, rara vez se toma en cuenta en la investigación, la gestión o las políticas pesqueras, y los aspectos de género reciben aún menos atención. Ariadna Burgos, del Instituto de Investigación y Desarrollo(se abrirá en una nueva ventana) (IRD, por sus siglas en inglés), ha abordado esta importante brecha del conocimiento a través de su proyecto SHELLFISH(se abrirá en una nueva ventana), financiado por las acciones Marie Skłodowska-Curie.
Las mujeres indígenas como expertas en conocimientos
Los estudios de doctorado y posdoctorado de Ariadna Burgos pusieron de relieve el papel fundamental de las mujeres en la pesca artesanal. Las mujeres indígenas demostraban un conocimiento profundo sobre los hábitats, el comportamiento y la dinámica poblacional de los invertebrados marinos. Además, utilizaban una gran variedad de técnicas de recolección y comprendían a fondo las presiones que afectan a su pesca artesanal. En base a ello, Burgos llegó a la convicción de que es fundamental integrar el conocimiento local con el conocimiento científico para abordar de forma realista los desafíos sociales y ecológicos, así como desarrollar estrategias transformadoras que sirvan de base e inspiración para políticas orientadas a la sostenibilidad y la resiliencia de la pesca artesanal.
Proteger la biodiversidad respetando la soberanía de las mujeres indígenas
Las mujeres indígenas dependen de la biodiversidad para sus actividades pesqueras y, por tanto, son muy vulnerables a los cambios ambientales. Sin embargo, Burgos recalca que «algunas formas estrictas de conservación marina podrían limitar el acceso de las mujeres indígenas a los recursos acuáticos en sus territorios ancestrales, lo cual menoscabaría la soberanía de las pescadoras sobre los recursos que han ayudado a conservar». A lo que agrega: «Para lograr la responsabilidad y sostenibilidad a largo plazo de la pesca artesanal, es necesario adoptar un planteamiento basado en la justicia ambiental. En nuestra propuesta, las comunidades locales e indígenas lideran las iniciativas desde sus propios sistemas de conocimiento, colaborando estrechamente con científicos, estudiantes y profesionales».
Integrar en la práctica los conocimientos locales y el conocimiento científico
Burgos estudió la pesca artesanal de invertebrados marinos en Timor Oriental, un pequeño país del sudeste asiático, bajo la supervisión de Dominique Guillaud, también del IRD, y de los científicos David Mills y Alex Tilley de WorldFish(se abrirá en una nueva ventana). Contribuyó a establecer una colaboración importante entre WorldFish y el Departamento de Pesca y Ciencias Marinas de la Universidad Nacional de Timor-Oriental (UNTL, por sus siglas en tetun), que demostró de forma clara las ventajas mutuas de integrar el conocimiento local con el conocimiento científico en la investigación interdisciplinaria y la sostenibilidad costera. Veinte estudiantes de grado de la UNTL tuvieron la oportunidad única de aprender sobre marcos interdisciplinarios para la pesca artesanal que van más allá de los campos tradicionales, integrando la etnoecología, la nutrición, el género y los enfoques participativos. La capacidad del proyecto para generar confianza se vio fortalecida por los estudiantes y su conocimiento del idioma local, lo que favoreció el desarrollo de relaciones con las comunidades locales. La colaboración mejoró las capacidades a nivel institucional, comunitario y personal. «Capacitar a las mujeres valorando sus conocimientos fue una experiencia extraordinaria. Las mujeres fueron las principales formadoras. Ganaron confianza y se consolidaron como referentes en la pesca sostenible y justa. La integración efectiva de las mujeres en la supervisión pesquera y la gestión costera será esencial para lograr unas pesquerías sostenibles y resilientes», concluye Burgos. El proyecto SHELLFISH ha integrado satisfactoriamente los aspectos de género y los enfoques participativos en los marcos para el seguimiento y la gestión realistas y mutuamente beneficiosos de la pesca artesanal de invertebrados marinos, mostrando el camino hacia políticas que beneficien a las mujeres, a la pesca artesanal, al medio ambiente y a las mesas europeas.