Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
A JOINED-UP APPROACH TO THE IDENTIFICATION, ASSESSMENT AND MANAGEMENT OF EMERGING FOOD SAFETY HAZARDS and ASSOCATED RISKS

Article Category

Article available in the following languages:

Impulsar la seguridad alimentaria en Europa con la innovación digital

Las tecnologías digitales ayudan al sector de la seguridad alimentaria a convertir los datos y la información en acción, a lo largo de toda la cadena de suministro.

En un mundo en el que las cadenas de suministro de alimentos son cada vez más complejas y globalizadas, garantizar la seguridad alimentaria es un reto. Los riesgos emergentes, desde los brotes microbianos hasta la contaminación química, someten a los sistemas alimentarios a una tensión constante. En respuesta, el equipo del proyecto FoodSafeR(se abrirá en una nueva ventana), financiado con fondos europeos, reunió a diecinueve organizaciones académicas, de investigación y de la industria de toda Europa con el fin de desarrollar herramientas digitales de vanguardia para afrontar este reto.

Aprovechar la inteligencia artificial para abordar los riesgos emergentes

«El objetivo de FoodSafeR era ofrecer un sistema proactivo de detección y gestión de riesgos emergentes para la seguridad alimentaria», explica Lauren Alteio, una científica del Centro Austriaco de Competencia para la Calidad, Seguridad e Innovación de los Alimentos y Piensos(se abrirá en una nueva ventana) (FFoQSI). «Pero no nos limitamos a vigilar los riesgos, sino que intentamos adelantarnos a ellos». La inteligencia artificial (IA) se aplicó en estudios de casos de investigación, incluido el uso de algoritmos de aprendizaje automático en métodos bioinformáticos para casos de uso microbiológico, y en el análisis de datos de imágenes por satélite para la investigación de la contaminación por micotoxinas en los cultivos. En el proyecto también se aplicó el aprendizaje automático y el procesamiento del lenguaje natural para escanear los medios de comunicación y los datos científicos en busca de señales tempranas de riesgos emergentes, con el fin de ayudar a los profesionales a responder con rapidez y confianza. Gracias a este trabajo, el equipo del proyecto desarrolló un marco para detectar cómo cambian las amenazas a la seguridad alimentaria bajo presión. «Identificamos los indicadores que nos permitían seguir el comportamiento de una amenaza a lo largo del tiempo, algo esencial para la respuesta a corto plazo y la prevención a largo plazo», afirma Alteio. A continuación, estos conocimientos se integraron en herramientas digitales(se abrirá en una nueva ventana) y recomendaciones políticas(se abrirá en una nueva ventana) tanto para operadores como para reguladores. Hasta el momento, se han estudiado en detalle cuatro escenarios de amenazas microbianas y cuatro de amenazas químicas, lo que ha ayudado a los investigadores a comprender cómo cambian los riesgos y cómo responder con eficacia.

El poder de un centro de innovación digital

Un elemento central de FoodSafeR fue la creación de un centro de innovación digital(se abrirá en una nueva ventana) (DigitalHUB), una plataforma de colaboración diseñada con y para los profesionales de la seguridad alimentaria. Desarrollado a través de eventos de codiseño denominados laboratorios vivientes, el centro de innovación digital sirve de punto de encuentro digital donde usuarios del mundo académico, la industria y la administración comparten datos, herramientas y conocimientos. «Hemos construido el centro de innovación digital con las personas que lo utilizarán. Está diseñado para ser flexible, transparente y fácil de integrar en las operaciones de seguridad alimentaria del mundo real», señala Alteio. Presentado como una plataforma de acceso libre en 2025, el centro de innovación digital ofrece espacios de trabajo a medida, funciones de red y herramientas para compartir documentos. También incluye módulos de formación, un conjunto de herramientas digitales y funciones basadas en IA, entre las que se encuentra «Signal Trends».

El futuro de la seguridad alimentaria

La difusión fue vital para el éxito de FoodSafeR, y el equipo del proyecto compartió sus resultados mediante la participación activa en conferencias del sector como FoodMicro 2024 y el Simposio Europeo 2025 de la IAFP, así como organizando seminarios web en YouTube. Una vez alcanzados sus hitos y con el centro de innovación digital ya en línea, el próximo reto del proyecto es ampliar su base de usuarios y crear una comunidad verdaderamente mundial. La participación y los comentarios darán forma a la evolución de la plataforma y a su ampliación a todo el panorama de la seguridad alimentaria. «En la era de los datos masivos, la IA será cada vez más importante y ayudará a fundamentar las decisiones para garantizar un futuro alimentario más seguro», añade Alteio. Gracias a FoodSafeR, la detección precoz, los datos en tiempo real y los conocimientos impulsados por la IA están transformando la gestión de la seguridad alimentaria en un sistema más adaptable y resiliente, preparado para afrontar las amenazas del mañana.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0