Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Personalised Treatment For Cystic Fibrosis Patients With Ultra-rare CFTR Mutations (and beyond)

Article Category

Article available in the following languages:

Atención personalizada para la fibrosis quística

Nuevas técnicas de cribado y terapias podrían mejorar la calidad de vida de las personas con fibrosis quística que presentan variantes genéticas ultrarraras.

La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria que puede causar problemas respiratorios y digestivos graves. Si bien se han desarrollado terapias muy eficaces para hacer frente a las mutaciones genéticas comunes de esta enfermedad, aún no existen soluciones para las personas con variantes genéticas más raras. El proyecto HIT-CF(se abrirá en una nueva ventana), financiado con fondos europeos, se puso en marcha para promover nuevas soluciones para el 10 % de las personas con fibrosis quística que presentan una variante genética rara de la enfermedad.

Abordar variantes genéticas raras

Para lograrlo, se desarrollaron nuevas técnicas de cribado basadas en el empleo de organoides. Los organoides son modelos tridimensionales en miniatura de órganos cultivados en laboratorio a partir de células madre. Por lo general, se emplean para estudiar enfermedades, probar nuevos fármacos y avanzar en la medicina personalizada. «Nuestro planteamiento consistió en tomar biopsias de los pacientes, cultivarlas en laboratorios y, a continuación, probar diferentes tipos de compuestos y medicamentos para ver qué funcionaba», explica Kors van der Ent, coordinador del proyecto HIT-CF en la Hospital Universitario de Utrecht(se abrirá en una nueva ventana), en los Países Bajos. «Estos organoides son una especie de “réplica” de cada paciente». Se recogieron muestras para organoides de más de quinientas personas con variantes ultrarraras de toda Europa. Después, el equipo colaboró con varias empresas farmacéuticas para desarrollar y probar compuestos prometedores en el laboratorio. La idea era que, si el organoide respondía al tratamiento, existía una buena probabilidad de que el paciente correspondiente también lo hiciera. Según van der Ent, otro elemento importante del proyecto fue la participación de grupos de pacientes desde el principio. CF Europe(se abrirá en una nueva ventana), una organización que representa a los pacientes, fue un miembro clave del consorcio y aportó información en todas las fases del proyecto.

Biomarcadores y terapias eficaces

Uno de los principales logros del proyecto fue la creación de una empresa derivada farmacéutica, Fair Therapeutics(se abrirá en una nueva ventana), que se centró en un compuesto especialmente prometedor. Los pacientes que habían mostrado una respuesta positiva a este compuesto en el laboratorio se compararon con un grupo de pacientes seleccionados al azar durante ensayos clínicos. «El objetivo era, en primer lugar, comprobar si nuestros biomarcadores podían predecir con éxito qué pacientes responderían al tratamiento», agrega van der Ent. «Y, en segundo lugar, queríamos determinar si estos nuevos compuestos serían eficaces de verdad en los pacientes». Estos ensayos demostraron satisfactoriamente una clara relación entre los resultados de laboratorio y los resultados clínicos. Los pacientes cuyos organoides respondieron bien al compuesto también mostraron una buena respuesta en la práctica clínica. «Esto corrobora que tenemos un buen biomarcador para preseleccionar pacientes con variantes genéticas ultrarraras para tratamiento», afirma van der Ent. Los ensayos clínicos también revelaron que los nuevos fármacos podían ser eficaces. «Ahora contamos con un nuevo compuesto eficaz para este grupo de pacientes», agrega van der Ent. «La inteligencia artificial avanzada y la reconstrucción tridimensional crean gemelos digitales realistas de entornos físicos, combinando datos emocionales, fisiológicos y de comportamiento. La interfaz de realidad virtual permite a los usuarios “revivir” experiencias grabadas mediante retroalimentación háptica para simular sensaciones físicas y les permite ralentizar o acelerar el tiempo para explorar momentos a su propio ritmo».

En pos de los principios de una medicina justa

El consorcio continuará ahora sus conversaciones con organismos reguladores como la Agencia Europea de Medicamentos(se abrirá en una nueva ventana). Uno de los objetivos es lograr la aprobación para hacer pruebas de detección temprana a pacientes con variantes ultrarraras de la enfermedad y poder prescribir medicamentos a partir de los resultados de laboratorio. Otra línea de trabajo muy prometedora es el desarrollo de Fair Therapeutics. «Esta empresa se rige por los principios de la medicina justa», explica van der Ent. «El objetivo final no es ganar dinero, sino tratar al mayor número de pacientes posible». Muchos de los fármacos disponibles hoy en el mercado son caros y no son asequibles para ciertas regiones del mundo. «Existe una gran parte de la población mundial que no puede permitirse los medicamentos actuales», concluye van der Ent. «Nuestro objetivo es avanzar hacia tratamientos mejores y más baratos».

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0