Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
RAtional design of canceR ImmunoTherapY: one size does not fit all

Article Category

Article available in the following languages:

Ampliar los beneficios de la inmunoterapia para los enfermos de cáncer

Un equipo de investigadores está desarrollando estrategias alternativas que complementen el bloqueo de puntos de control inmunitario y permitan beneficiar a más pacientes.

El bloqueo de puntos de control inmunitario (ICB, por sus siglas en inglés) es un tratamiento antineoplásico revolucionario que utiliza fármacos para bloquear las proteínas conocidas como «puntos de control inmunitario». Esos puntos de control impiden que las células inmunitarias ataquen el tejido canceroso. Sin embargo, a pesar de sus buenos resultados, la terapia solo beneficia a un pequeño porcentaje de enfermos de cáncer. Por lo general, el ICB solo es eficaz en neoplasias malignas muy visibles para el sistema inmunitario, como los tumores de pulmón en fumadores y los melanomas provocados por la exposición a los rayos ultravioleta. El mecanismo del ICB implica el rescate de linfocitos T previamente activados o el refuerzo de las respuestas de los linfocitos T. No obstante, estas terapias pueden dirigirse en teoría a cualquier tipo de linfocito T del organismo, incluidos los que responden a virus. «Esa falta de selectividad es la razón por la que el ICB suele provocar efectos adversos relacionados con el sistema inmunitario», explica Noel de Miranda(se abrirá en una nueva ventana), profesor titular de Inmunogenómica del Cáncer en el Centro Médico de la Universidad de Leiden(se abrirá en una nueva ventana). A lo que agrega: «Por desgracia, en la actualidad carecemos de una forma fiable de predecir si, en un paciente determinado, el ICB potenciará principalmente los linfocitos T específicos de tumores o afectará a otras poblaciones de linfocitos T». En el proyecto RARITY, financiado por el Consejo Europeo de Investigación(se abrirá en una nueva ventana), los investigadores dirigidos por de Miranda se propusieron desarrollar estrategias que complementen la actividad del ICB para, de este modo, ampliar los beneficios de la inmunoterapia a una población mayor de pacientes. «Esto se puede entender como la incorporación de nuevas herramientas a la caja de herramientas de la inmunoterapia, lo cual tiene una gran importancia para aquellos tumores que no responden a la terapia de ICB», comenta de Miranda.

Identificación de células inmunitarias oncorreactivas

En el proyecto RARITY, los investigadores combinaron la investigación fundamental (preclínica) y traslacional y emplearon datos y muestras de ensayos clínicos. El equipo examinó primero si unos marcadores concretos localizan linfocitos T específicos de tumores, que después podrían emplearse como agentes terapéuticos. En colaboración con socios clínicos, los investigadores también trataron de identificar nuevos efectores celulares de la respuesta a la inmunoterapia mediante el análisis de muestras de pacientes sometidos a la terapia de ICB. «Este intercambio bidireccional entre el laboratorio y el entorno clínico es el marco de investigación ideal para nuestro grupo de investigación», observa de Miranda.

Contribución a inmunoterapias innovadoras y alternativas

En RARITY se logró demostrar que los linfocitos T específicos de tumores están presentes en pacientes que actualmente no se benefician de la inmunoterapia de ICB. «Se trata de un hallazgo importante, ya que sugiere que estos pacientes podrían recibir inmunoterapia una vez que se identifique el método óptimo para aprovechar estas células», explica de Miranda. El equipo también demostró que los linfocitos T específicos de tumores pueden distinguirse de otros linfocitos T, lo cual posibilitaría aislarlas de forma específica y utilizarlas en inmunoterapia. En RARITY también se desatacó la importancia de subconjuntos de células inmunitarias menos conocidos y se demostró su papel en las respuestas inmunitarias de pacientes sometidos a inmunoterapia de ICB. Mientras que la mayor parte de la investigación en inmunoterapia se ha centrado por lo general en los linfocitos T convencionales, esto proporciona vías alternativas para las terapias destinadas a eliminar las células cancerosas. Por último, RARITY contribuyó a desarrollar diferentes enfoques tecnológicos ya operativos en el laboratorio dirigido por de Miranda, aportando conocimientos sin precedentes sobre la biología del cáncer y las interacciones entre las células cancerosas y las células inmunitarias. «Estas tecnologías nos sitúan en una posición privilegiada para dilucidar los mecanismos que subyacen a las respuestas terapéuticas en los pacientes, lo que en último término conllevaría el diseño de estrategias novedosas para mejorar la eficacia del tratamiento», añade de Miranda.

Ahondar en el conocimiento de la biología del cáncer

La investigación llevada a cabo en el proyecto RARITY proseguirá en el laboratorio dirigido por de Miranda, lo cual ayudará al desarrollo de nuevas inmunoterapias y a dilucidar los mecanismos de respuesta en pacientes que reciben inmunoterapia. «Además, seguimos aprovechando tecnologías punteras para ahondar en nuestra comprensión de la biología del cáncer», concluye de Miranda.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación