Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Paternal Epigenetic Inheritance: A man’s life experiences may impact health of his unborn children and grandchildren

Article Category

Article available in the following languages:

La exposición del padre a sustancias químicas puede afectar la salud de sus hijos

La exposición del padre a ciertos contaminantes puede tener un efecto residual sobre sus hijos e, incluso, sobre sus nietos.

Si bien el impacto del estilo de vida materno y las exposiciones intrauterinas se conoce bastante bien, la contribución de la herencia epigenética paterna se ha subestimado en gran parte. Una nueva investigación llevada a cabo en el marco del proyecto PATER, financiado con fondos europeos, sugiere que el entorno del padre también puede tener un efecto significativo sobre la salud de la descendencia. «Cuando un espermatozoide fecunda un óvulo, no solo se transfiere ADN, sino también los efectos que la exposición a diferentes factores ambientales —como sustancias químicas, estrés y decisiones de estilo de vida— hayan podido provocar, los cuales pueden heredarse a la generaciones siguientes», comenta Oskar Karlsson, investigador principal en SciLifeLab, el Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Estocolmo(se abrirá en una nueva ventana), entidad coordinadora del proyecto. Este hallazgo suscita especial preocupación dado que, en los últimos años, el uso de sustancias químicas ha aumentado de forma considerable. Por eso el proyecto PATER se centró específicamente en cómo, a través de la herencia epigenética, la exposición de un padre a contaminantes antiandrogénicos puede afectar la salud de su descendencia. Los contaminantes antiandrogénicos son sustancias químicas presentes en el medio ambiente que interfieren con las hormonas sexuales masculinas al bloquear el receptor de andrógenos. La herencia epigenética es el mecanismo por el cual los rasgos adquiridos, influenciados por factores ambientales, pueden transmitirse de una generación a otra sin modificar en sí la secuencia de ADN.

Pruebas concretas de la herencia epigenética paterna

El equipo del proyecto PATER, financiado por el Consejo Europeo de Investigación(se abrirá en una nueva ventana), empleó rana y ratones y combinó diversos enfoques, incluidos estudios moleculares, toxicológicos y epigenómicos. De este modo, se encontraron pruebas concretas de la herencia epigenética paterna en vertebrados. «Nuestra investigación demuestra que la exposición paterna a sustancias químicas puede alterar las marcas epigenéticas del esperma y afectar así a la salud de los hijos e, incluso, de los nietos», explica Karlsson. En las ranas, los investigadores demostraron que la exposición a plaguicidas puede reducir la fertilidad y alterar el metabolismo a lo largo de varias generaciones. En los ratones, descubrieron que la exposición a un plastificante común provoca una disfunción metabólica e inmunitaria que persiste en la descendencia no expuesta. El proyecto también reveló algunos de los mecanismos moleculares detrás de estos efectos, como cambios en biomoléculas del esperma, que conectan la exposición paterna con resultados hereditarios en la descendencia.

Promover la ciencia, la igualdad de género y la equidad social

Según Karlsson, estos hallazgos están ayudando a fundamentar y redefinir los debates sobre la salud reproductiva entre científicos y responsables políticos. «Al poner de relieve las consecuencias a largo plazo que la exposición de un padre puede tener sobre la salud de la descendencia, el proyecto cuestiona la narrativa tradicional de que solo las madres son responsables de la salud de un hijo», agrega el investigador. «Gracias a ello, PATER no solo ha contribuido a la ciencia, sino que también ha ayudado a promover la igualdad de género y la equidad social». El proyecto, que destaca la necesidad de efectuar pruebas de toxicidad multigeneracionales y de concienciar sobre la salud masculina antes de la concepción, también respalda los objetivos de la Unión Europea en materia de salud pública, seguridad química y protección del medio ambiente. Por ejemplo, uno de los logros más destacados ha sido la gran labor de interacción de su equipo con el público y los responsables políticos, lo cual ha contribuido a traducir hallazgos científicos complejos en mensajes comprensibles sobre cómo el entorno de un padre puede afectar directamente a la salud y el bienestar de sus hijos y nietos. «Esperamos que este diálogo continúe inspirando tanto la concienciación como la acción, fomentando debates más equitativos sobre la salud reproductiva y una mayor protección contra los contaminantes ambientales perjudiciales», concluye Karlsson. Aunque PATER siempre ha compartido abiertamente sus hallazgos incluso antes de su publicación para favorecer los avances en esta área emergente, el equipo de investigación está ultimando varias publicaciones de gran repercusión basadas en los últimos datos del proyecto.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0