Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Making Agricultural Trade Sustainable

Article Category

Article available in the following languages:

El comercio agroalimentario sostenible requiere una «buena» gobernanza centrada en los efectos de la sostenibilidad

La integración de los efectos multinivel y multirregionales de las políticas comerciales agroalimentarias confirma que una gobernanza transparente y basada en normas y la inclusión de las partes interesadas son esenciales para la sostenibilidad social y medioambiental.

Los análisis de política comercial suelen basarse en modelos macroeconómicos de alto nivel que consideran los flujos comerciales entre países y sus repercusiones en el crecimiento económico nacional. Sin embargo, esos enfoques no captan adecuadamente los efectos a nivel microeconómico, es decir, las repercusiones económicas, sociales y medioambientales sobre el bienestar de individuos como los agricultores locales. El proyecto MATS(se abrirá en una nueva ventana), financiado con fondos europeos, integró macromodelos de comercio agroalimentario (métodos cuantitativos) con microperspectivas (cualitativas) a través de estudios de casos centrados en países y materias primas de África, América Latina y Europa. El equipo de MATS también estudió los marcos jurídicos e institucionales de los mercados agroalimentarios locales y mundiales. Dicho método sistémico permitió comprender mejor las condiciones que permiten u obstaculizan la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible y, por lo tanto, un comercio agroalimentario más sostenible.

Sostenibilidad social: de los escenarios micro a las políticas macro eficaces

En quince estudios de casos centrados en países, regiones y materias primas, el equipo de MATS exploró los regímenes comerciales y sus repercusiones, así como mecanismos de sostenibilidad social, medioambiental y económica a nivel de agricultores y consumidores individuales. Los estudios de casos también se usaron como insumos para los modelos comerciales a nivel macro. «Nuestro análisis ascendente permitió realizar evaluaciones personalizadas teniendo en cuenta los cambios en el uso del suelo o los servicios ecosistémicos relevantes como parte de las mediciones del impacto de la sostenibilidad. Estas evaluaciones se conectaron a modelos macroeconómicos que proporcionaron información sobre las implicaciones de un posible esfuerzo de colaboración a nivel nacional», explica el coordinador del proyecto Bodo Steiner de la Universidad de Helsinki(se abrirá en una nueva ventana). Por ejemplo, las evaluaciones cuantitativas de una producción agrícola más sostenible —que aumente simultáneamente la productividad de la tierra y reduzca las emisiones— se convirtieron en aportaciones para formular macroescenarios. Entre ellas se encuentra la formación de «clubes climáticos» en que las regiones africanas u otras regiones intensivas en carbono asuman un compromiso conjunto a nivel mundial para la neutralidad de carbono que puede ser más eficaz que los compromisos individuales a nivel nacional.

Inclusividad, transparencia y el papel clave de la inversión

«Los resultados tienen que ver con la buena gobernanza y la capacidad de actuación, para garantizar que los que tienen menos acceso a la información y menos poder de mercado, especialmente los pequeños agricultores, no se quedan fuera del mercado», subraya Steiner. Ello también requerirá inversiones de apoyo a la sostenibilidad que vayan más allá de la producción en las explotaciones o de las iniciativas de transporte global. Se necesitan inversiones más transparentes e igualitarias que tengan en cuenta las distintas necesidades de los pequeños agricultores y las empresarias en materia de microcréditos en las cadenas de valor. Por último, la transparencia, fiabilidad y coherencia de los instrumentos normativos y jurídicos y de las políticas e instituciones relacionadas con el comercio son fundamentales. Los problemas para hacer cumplir las normas a todos los niveles —desde la Organización Mundial del Comercio hasta los acuerdos comerciales que carecen de integración de las propiedades intelectuales y los contratos de los agricultores con los comerciantes— generan incertidumbre entre los agentes de la cadena de valor. Ello disminuye las inversiones, reduce el acceso de los productos básicos africanos al mercado de la Unión Europea y repercute negativamente en los pequeños agricultores y las exportaciones. Las evaluaciones de impacto más frecuentes y transparentes de las políticas comerciales antes y después de su aplicación deberían ser un procedimiento habitual en las instituciones que supervisan las políticas comerciales a todos los niveles.

Apoyar a las generaciones futuras con un comercio agroalimentario sostenible

«Nuestro trabajo coincide con el mensaje clave del Premio Nobel de Economía en 2024, según el cual la gobernanza inclusiva es el núcleo del crecimiento y la prosperidad. En nuestro contexto de comercio agroalimentario, necesitamos una evaluación institucionalizada del impacto de la sostenibilidad basada en la ciencia y la inclusión de las partes interesadas en la aplicación de la política comercial agroalimentaria mundial como pilares centrales de una gobernanza basada en normas», resume Steiner. Para apoyar acciones concretas, el sitio web de MATS cuenta con información diversa y servicios(se abrirá en una nueva ventana), estos últimos dirigidos a empresas, responsables políticos, consultores y asociaciones comerciales. El equipo de MATS también ha publicado el libro electrónico(se abrirá en una nueva ventana) «Sustainable agricultural trade through inclusive agency and robust governance - Lessons for policymaking». La web del proyecto MATS se actualizará continuamente durante los próximos dos años. «Se puede lograr un comercio agroalimentario más sostenible con un método estratégico que garantice que los agentes más vulnerables no se queden rezagados y que tenga en cuenta las implicaciones sociales y de sostenibilidad medioambiental del comercio actual en las generaciones futuras», concluye Steiner.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0