Explorar los vínculos entre personas, ciudades y puertos
Los puertos han sido fundamentales para nuestra civilización durante miles de años. Hoy en día, el transporte marítimo es crucial para la economía mundial, ya que facilita el comercio global de productos y materias primas. Sin embargo, el vínculo entre puertos y ciudades parece cada vez más tenue en algunas partes del mundo. «Por ejemplo, en el centro de Róterdam se puede pasar el día sin saber que la ciudad también alberga el mayor puerto de Europa», explica Elisabeth Schober(se abrirá en una nueva ventana), profesora asociada del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Oslo. «En muchos lugares hemos asistido a una separación gradual similar entre puerto y ciudad». El proyecto Ports(se abrirá en una nueva ventana), financiado por el Consejo Europeo de Investigación(se abrirá en una nueva ventana), ha contribuido a la creación de un creciente corpus bibliográfico que considera los puertos como lugares que pueden ayudarnos a explorar cuestiones más amplias sobre la economía global. «Los puertos parecen ser una caja negra muy interesante: estas enormes instalaciones que la mayoría de la gente conoce muy poco, pero que son fundamentales para nuestra vida cotidiana, dado que alrededor del 80 % de todos los bienes comercializados en el mundo se transportan por barco», afirma Schober.
Trabajo de campo etnográfico en puertos de todo el mundo
El equipo del proyecto Ports estaba formado por cinco investigadores principales, cada uno con una vía de investigación única en cuatro puertos críticos a escala mundial: Singapur, Hamburgo, Róterdam y El Pireo. «Aquí había mucha variedad, y no muchos conocimientos acumulados en los que basarse sobre cómo hacer etnografía en estos espacios», explica Schober. «Dentro de la antropología, los puertos y la logística marítima en general son temas de investigación bastante nuevos, así que tuvimos que crearnos nuevos caminos con las herramientas disponibles en nuestra disciplina», añade. Algunos de los investigadores trabajaron más estrechamente con sindicalistas, otros más con ONG y redes ciudadanas preocupadas por diversos acontecimientos portuarios. Algunos se centraron en entrevistas con expertos que trabajaban como empleados de oficina, mientras que uno trabajó en el puerto, manipulando contenedores durante varios meses. «Como equipo, estábamos en constante comunicación entre nosotros, lo cual fue una oportunidad fantástica, ya que pudimos aprender mucho de las experiencias y preguntas de los demás», señala Schober.
Explorar los cambios y perturbaciones en el mundo de la logística marítima
La transición a la energía verde surgió como tema de investigación, lo que dio lugar al taller One Planet Shipping(se abrirá en una nueva ventana) celebrado a bordo de un velero, que reunió a ecologistas, académicos y expertos navieros. La interrupción de las cadenas de suministro y las crisis en el mundo de la logística marítima también se convirtieron en un tema mucho más importante de lo previsto inicialmente. Todo ello quedó reflejado en la primera publicación conjunta(se abrirá en una nueva ventana) del equipo y siguió evolucionando a lo largo del proyecto. Cabe destacar una serie de acontecimientos, como el encallamiento del Ever Given en el Canal de Suez en 2021, las importantes interrupciones en la cadena de suministro durante la pandemia de COVID-19 y la invasión rusa de Ucrania, así como los recientes cambios geopolíticos relacionados con el comercio internacional, incluida la introducción de importantes aranceles por parte del Gobierno de los Estados Unidos. «Sin duda pudimos recopilar una gran cantidad de datos etnográficos que documentan este importante cambio desde un ángulo único, material con el que todos podremos trabajar en los próximos años», afirma Schober. El equipo trabaja en dos números especiales actualmente en revisión en distintas revistas y ultimando varias publicaciones individuales. «¡Parece que el proceso de reflexión, redacción y desarrollo de proyectos derivados continuará durante muchos años!», comenta Schober.