IV - Los viajes multimodales empiezan con el intercambio de datos
La aviación, el ferrocarril y el transporte público suelen operar de manera aislada, lo que dificulta considerablemente el intercambio efectivo de datos necesario para lograr una movilidad multimodal.
Ismini Stroumpou, coordinadora del proyecto SIGN-AIR
El futuro del transporte puede ser multimodal, pero este no se materializará a menos que los proveedores de servicios de transporte compartan datos. «La aviación, el ferrocarril y el transporte público suelen operar de manera aislada, lo que dificulta considerablemente el intercambio efectivo de datos necesario para lograr una movilidad multimodal», comenta Ismini Stroumpou, coordinadora de proyectos en Sparsity Technologies(se abrirá en una nueva ventana). La iniciativa, respaldada por la Empresa Común SESAR(se abrirá en una nueva ventana), se centra en abordar los obstáculos que impiden una colaboración eficaz y el intercambio de datos entre los proveedores de servicios de transporte. «El intercambio eficaz de datos entre proveedores de servicios de transporte es un requisito previo para ofrecer los servicios integrados que hagan del viaje multimodal una opción viable y atractiva», agrega Stroumpou. El proyecto tiene por objeto agilizar la creación y gestión de acuerdos de intercambio de datos y contratos inteligentes. Para ello, se está desarrollando una plataforma web segura en la que los proveedores de servicios de transporte de distintas modalidades pueden crear, supervisar y modificar los contratos firmados. Además, la plataforma es compatible con la integración de horarios multimodales y propone itinerarios con tiempos de transbordo aceptables y atractivos para los pasajeros. Cuando se producen incidencias, analiza los trayectos afectados, predice los efectos en cascada en los tramos siguientes y propone a los pasajeros opciones de transporte alternativo en tiempo real, mejorando así la resiliencia y permitiendo el billete único en todos los modos.
Viajes fiables y resilientes
El objetivo principal del proyecto es mejorar la movilidad centrada en el pasajero. «Sin un intercambio de datos eficaz, un pasajero que sufra un retraso en su viaje inicial en tren podría perder su vuelo de conexión, y la aerolínea podría no disponer de la información necesaria para ayudarle», explica Stroumpou. «Ello provoca frustración, inconvenientes y una percepción negativa del transporte público». Con la plataforma SIGN-AIR(se abrirá en una nueva ventana), los contratos automatizarían el intercambio de información relevante, lo que permitiría realizar de forma proactiva nuevas reservas u organizar alternativas de viaje, mejorando así de manera significativa la experiencia global del pasajero. La plataforma también puede utilizarse para identificar alternativas sostenibles que sustituyan a los vuelos de corta distancia y favorezcan la introducción de la movilidad emergente, como los taxis aéreos. «Al automatizar y simplificar el marco contractual, SIGN-AIR está llamada a transformar la experiencia global del viaje», concluye Stroumpou.